Page 55 - Revol111
P. 55

Baldor-Tubet et al                                        en recursos de ocio comunitarios, así como de la red
                                                           social.
entre los propios miembros del grupo, como con otros
iguales.                                                   Discusión

  Con respecto a la metodología de trabajo, se              Las modalidades de entrenamiento en habilidades
deberían llevar a cabo varias adaptaciones para            sociales expuestas reflejan la importancia de ajustar los
ajustarse a las características particulares de este       programas al uso con el fin de adaptarse a las
subgrupo. Así, la mayor parte de los usuarios en esta      características particulares de las diferentes
franja de edad muestran muchas reticencias a llevar a      subpoblaciones de usuarios de los recursos de
cabo “ensayos de conducta” u otras técnicas                rehabilitación psicosocial con las que se interviene en
comúnmente utilizadas en los entrenamientos de             cada momento, con el fin de que cualquiera de ellos
habilidades sociales, por lo que se pueden introducir      pueda beneficiarse de aquellos elementos de los
variaciones que puedan resultarles más atractivas y,       programas de entrenamiento que más necesite para
por tanto, que les faciliten el aprendizaje de las         conseguir cumplir con sus objetivos de normalización,
mismas. Entre dichas variaciones, la técnica del           autonomía y calidad de vida. Esto último pasa por la
modelado, que comúnmente es llevada a cabo                 necesidad, igualmente importante, de seleccionar
mediante la ejecución correcta de la habilidad por parte   grupos lo suficientemente homogéneos para maximizar
de los terapeutas, se puede llevar a cabo mediante el      los resultados de los programas. Esta selección
visionado de una selección de vídeos de series             debería realizarse en función de las competencias
juveniles de éxito donde se puede observar tanto la        sociales que presenta cada usuario, y que deben ser
ejecución correcta como la incorrecta de la                evaluadas de forma exhaustiva, preferentemente
competencia a entrenar. En cuanto al acercamiento          mediante la observación en medios lo más naturales
progresivo a la realización de “role-playings”, se         posibles y su consiguiente registro.
pueden llevar a cabo ejercicios con tarjetas donde cada
uno de los usuarios escriba de forma anónima alguna         Además, se deben establecer desde el primer
situación que le resulte difícil resolver de tal manera    momento tanto los objetivos generales del grupo como
que cualquier compañero pueda seleccionar al azar          los de cada uno de los miembros en particular. Estos
una tarjeta con el problema definido en el mismo y         objetivos se pueden ir ajustando a medida que
proponer alternativas de solución, consistiendo la labor   transcurre el entrenamiento, bien porque algún objetivo
de los terapeutas en facilitar la puesta en marcha de las  se ha alcanzado o bien porque se han detectado en el
alternativas propuestas en la misma sesión y acercarse     proceso de evaluación continua nuevas conductas a
así a la realización de “ensayos de conducta” con el       entrenar. Además, en todas y cada una de las sesiones
consiguiente feedback tanto por parte de las terapeutas    debe atenderse al mismo tiempo tanto a los objetivos
como de los otros compañeros. También se puede             generales como a los específicos establecidos, con la
hacer uso de ejercicios más dinámicos para facilitar la    dificultad que esto entraña. Y por último, aunque no
disminución del “miedo escénico” y favorecer la            menos importante, resultaría imprescindible implicar a
capacidad de posicionarse con respecto al tema que se      los usuarios en el establecimiento de los objetivos,
esté tratando (por ejemplo, en alguno de estos             tanto generales como específicos, de tal manera que
ejercicios los participantes podrían trasladarse a         resulten significativos para ellos y aumentar así su
diferentes puntos de la sala en función de su elección     motivación para participar en el grupo y, por tanto, las
con respecto a las alternativas que se propongan, y en     probabilidades de generalización de las conductas
otros podrían pasarse una pelota entre ellos para darle    aprendidas.
el turno de palabra a un compañero).
                                                            Teniendo en cuenta lo anterior, con respecto al primer
  Habría que señalar, además, que, para evitar la          grupo planteado, es de vital importancia establecer una
interrupción brusca del grupo durante el período estival,  buena línea base tras la correspondiente evaluación
se podría fomentar el contacto entre los diferentes        con el fin de medir los avances, dadas las
miembros del mismo mediante la realización de              características de las habilidades que se van a
actividades de ocio conjuntas, ajustadas a su edad e       entrenar, fundamentalmente componentes topográficos
incompatibles con el consumo de tóxicos.                   básicos de las competencias verbales, no verbales y
                                                           paraverbales. Así, por ejemplo, si un usuario presenta
  Por último, y en cuanto a la evaluación pre y            una latencia de respuesta alta, un contacto ocular
postgrupo, se deberían utilizar varios instrumentos        pobre y respuestas verbales cortas, habría que
especialmente dirigidos a este grupo de población,         especificar exactamente los tiempos de respuesta, de
tales como la Escala de Funcionamiento Social (SFS-        contacto ocular y de número de palabras incluidas en
AI), de Birchwood, Smith y cols. (1990), la Escala de      sus respuestas, para poder establecer una buena línea
Estigma Interno de Enfermedad Mental (ISMI), de            base e ir midiendo periódicamente sus progresos, tanto
Ritsher, Otilingam y Grajales (2003), y registros tanto    en la sesión como fuera de la misma, e ir reforzándolos
del consumo de tóxicos como de la realización de
actividades de ocio no estructuradas y de integración

53 Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(1): 46-57
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60