Page 29 - Revol112
P. 29

Tricas-Oliván y Sanagustín-Fons

como también hemos visto deberá conservarse una vez        Promover alianzas con la universidad
conseguido el empleo para ayudar a superar las                1. Investigación de mercados
situaciones que pongan en peligro la estabilidad de           2. Investigación de programas
cada usuario, proporcionando además seguridad, tanto          3. Formación para profesionales
al empleado como al empleador, a través de un                 4. Formación de usuarios
seguimiento continuado que ofrezca garantía, apoyo y
referencia ante dudas o problemas. La labor de             Promover alianzas con asociaciones empresariales
formación y seguimiento con los empleadores hará              1. Formación / sensibilización del empresariado
que conozcan y comprendan las debilidades de la               2. Sensibilización sociedad
persona contratada al mismo tiempo que los beneficios         3. Sensibilización institutos de educación secundaria
derivados de contratarla.                                     4. Ayudas en salud mental suponen ahorro en salud
                                                                  mental
 Si bien la realidad dicta que los recursos económicos
dedicados desde la administración a programas como         Bibliografía
el aquí analizado todavía son insuficientes para llevar a
cabo un seguimiento a medio/largo plazo de los                1. Davidson L. Recovery – Concepts and Application.
usuarios una vez abandonado el programa, debemos                   London. Devon Recovery Group. Sainsbury Centre for
intentar destinar parte de los recursos a la formación y           Mental Health, (www.scmh.org.uk) 2008
concienciación de los contratantes con las
particularidades de la enfermedad mental y las                2. Sepherd G, Boardman J, Slade M. Making recovery a
adaptaciones necesarias en las relaciones laborales,               reality. London. Sainsbury Centre for Mental Health.
más directamente relacionadas con el trato personal                2008.
que con el tipo de tareas, para minimizar los riesgos de
crisis una vez conseguido el empleo.                          3. Lucas A, García, P. Sociología de las organizaciones.
                                                                   Madrid: McGraw-Hill; 2002.
 Así pues creemos que sería rentable tanto para los
enfermos como para las empresas y por supuesto para           4. Muchinsky P. Psicología aplicada al trabajo. Mexico DF:
la sociedad el generar alianzas que promovieran                    International Thomson Editores; 2002.
programas formativos de concienciación con la
enfermedad mental que permitieran romper las
barreras derivadas del estigma social de la enfermedad
mental y tender puentes de comprensión que ayudaran
a la socialización de las personas tanto en el ambiente
laboral como social

Discusión

 Llegados a este apartado enumeraremos a
continuación nuestras principales propuestas de
cambio y refuerzo en programas de rehabilitación
psicosocial orientadas a: un mayor empoderamiento del
usuario; a una filosofía acorde con los principios de la
recuperación y; al establecimiento de vías de
colaboración con las entidades que componen el
territorio como medio para la optimización de recursos
en objetivos comunes y catalizador de la verdadera
inmersión social del enfermo mental grave.

Fomentar la recuperación         potenciando      el
empoderamiento

1. Evitar conductas asistencialistas /paternalistas
2. Partir de las fortalezas y no solo de las

    debilidades
3. Promover altas del recurso para evitar

    estancamientos o acomodamientos
4. Proporcionar apoyo tras salir del recurso
5. Participación en las organizaciones y sus

    programas de rehabilitación
6. Participación como formadores

27 Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 22-27
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34