Page 304 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 304
Tabla 24. PACF. INTERVENCIÓN UNIFAMILIAR: CRITERIOS DE INDICACIÓN.
INTERVENCIÓN UNIFAMILIAR: CRITERIOS DE INDICACIÓN
La existencia de un problema bien identificado y enunciado
La validez del marco de intervención multifamiliar para hacerle frente
El grado de interés en resolverlo por parte del paciente y la familia
La extensión y la calidad de su implicación en el programa
La evidencia de objetivos que puedan ser compartidos por los clínicos, el paciente y algunos familiares
La certeza de que unos y otros eligen esta modalidad de intervención frente a otras posibles alternativas
La decisión de proceder a la intervención unifamiliar debe adoptarse en consulta con el paciente y ratificarse en
el grupo multifamiliar, que es como ya se ha señalado, un marco óptimo para delinear y perfilar el enunciado del
problema. Aunque en el PACF, los grupos multifamiliares no cuentan con la participación de los pacientes, una
mayoría de ellos desarrolla actitudes positivas respecto a este tipo de intervención. Aún algunos con muy dudosa
conciencia de enfermedad, consideran con frecuencia deseable que sus familiares “aclaren las ideas” sobre
la esquizofrenia y su tratamiento. Se debe considerar y recordar, que la lógica de una persona diagnosticada
de esquizofrenia no es precisamente lineal o silogística. Con el tiempo, tanto el paciente como sus familiares
llegan a considerar relevantes las recomendaciones de ese “organismo” o “ente” del grupo multifamiliar, que vela
cuidadosa y asiduamente por sus intereses.
Una vez acordada la opción de intervención unifamiliar, conviene proceder con el paciente y sus familiares
(aquellos que él acepte de su entorno más inmediato) a una reunión preparatoria. En ella se establecen los
objetivos de la intervención, así como las condiciones de su desarrollo: duración y número aproximado de
sesiones, periodicidad de sesiones, integrantes, indicadores de éxito. Es también el momento de decidir sobre
la conveniencia o no de sesiones “divididas”, que incluyan por separado a diferentes subsistemas familiares.
Esta división en subgrupos podrá adoptarse si fuera necesario en el curso de una sesión conjunta o bien,
preferiblemente, acordarse como procedimiento para la siguiente sesión. Ver Tabla 25.
Conviene que todos estos aspectos del “setting” queden claramente establecidos en la reunión preparatoria y se
respeten después, escrupulosamente, en el curso de la intervención unifamiliar. Por lo general, una intervención
unifamiliar llega a exigir varios meses de trabajo.
Con frecuencia, el grupo de problemas designados suele encubrir otros problemas más o menos latentes o
implícitos en cuyo enunciado y abordaje explícitos conviene no precipitarse. Si la designación de problemas
manifiestos se ha hecho de forma adecuada, no es de extrañar que algunos avances y mejoras contextuales se
produzcan igualmente de forma implícita.
En cualquier caso, el tiempo que haya de durar la intervención está supeditado a lo que tarde la familia en
superar los problemas manifiestos. Por lo demás, al llegar a ese punto, todos los participantes decidirán si
es preciso proceder a una nueva ronda de intervención unifamiliar para afrontar otras posibles coyunturas.
También en este caso se contará con el apoyo del grupo multifamiliar, a cuyas sesiones continuará asistiendo
la familia.
Tabla 25. PACF. INTERVENCIÓN UNIFAMILIAR: REQUISITOS
INTERVENCIÓN UNIFAMILIAR: REQUISITOS
PIR del paciente elaborado con metas y objetivos
Inicio del PACF. Alianza con la familia
Desarrollo del 3º Módulo
Adopción de responsabilidades concretas para el afrontamiento de problemas específicos
Evidencia de que las tentativas de afrontamiento fracasan
Discusión de la alternativa de intervención unifamiliar en el propio marco del grupo multifamiliar
Acuerdo entre paciente, familia y profesionales para dar comienzo a la intervención unifamiliar
Acuerdo sobre sus condiciones: objetivos, pautas generales, ritmo y duración de las sesiones
304 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia