Page 302 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 302
Los profesionales harán intervenciones puntuales y se potenciará un funcionamiento más autónomo del
grupo. Los familiares en esta etapa tienden a mantener un diálogo abierto sobre distintos temas, aportando
experiencias propias, soluciones y apoyos mutuos.
Se favorece la comunicación de temas más relacionados con: el futuro del paciente, los problemas de otros
miembros de la familia, las necesidades de mejorar la “socialización familiar”, la importancia del movimiento
asociativo familiar.
En general, la experiencia acumulada con grupos multifamiliares en estos años permite afirmar, que los objetivos
del módulo se habrán cubierto, en gran medida, cuando los problemas expresados por las familias, ya no se
relacionan directamente con dificultades en la convivencia cotidiana con sus familiares afectados.
Todo ello, contribuirá a consolidar la cohesión grupal y los mecanismos de autoayuda en esta etapa final del
módulo. Con relativa frecuencia, las familias intercambian sus números telefónicos para mantener contactos
entre ellas, o incluso suelen quedar para reunirse fuera del espacio grupal, en alguna cafetería o en alguna
actividad.
VII.4.1.10 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS SESIONES MULTIFAMILIARES
Cada sesión de los tres Módulos del PACF, será objeto de una planificación previa y de una evaluación posterior.
Al término de cada Módulo se realiza la evaluación final de satisfacción.
Planificación previa de sesiones:
Los profesionales deberán atender a:
• El desarrollo y los acuerdos adoptados en la sesión anterior.
• Los acontecimientos relevantes ocurridos con los pacientes o con los propios familiares en el espacio
entre sesiones.
• Las conclusiones realizadas en el análisis y evaluación de la sesión anterior.
Evaluación posterior de sesiones:
Tras cada sesión, se procede a un análisis detallado de las intervenciones de los profesionales y de los familiares,
haciendo una valoración crítica de las primeras. En el caso de que no se disponga de grabación de las sesiones
(requisito no imprescindible), será necesario que el profesional de apoyo u otro profesional asistente a la
sesión, se encargue de anotar en la hoja de registro de sesiones, las intervenciones realizadas por familiares y
profesionales para su posterior análisis (Ver Anexo 1).
Evaluación final de satisfacción:
Se realiza al final de cada Módulo, mediante la aplicación a los familiares de un Cuestionario de Satisfacción con
carácter anónimo (Ver Anexo 2).
VII.4.2 INTERVENCIÓN UNIFAMILIAR
A diferencia de lo que pudiera ocurrir en las primeras etapas de la esquizofrenia, y su abordaje terapéutico por
los equipos de primer nivel o por las unidades de hospitalización, en el ámbito de la rehabilitación psicosocial,
las intervenciones unifamiliares suelen tener un alcance limitado, preciso y coyuntural. Su objetivo suele ser,
superar dificultades específicas estudiadas y definidas en el marco de la intervención multifamiliar. Las familias
a las que se reserva esta clase de intervención deben por tanto haber pasado por:
• La etapa de conexión.
• Los dos primeros módulos del PACF: 1º Módulo “Compartiendo Información”. 2º Módulo “Mejorando
la comunicación con el paciente y el autocuidado familiar”.
• Y estar integradas en el 3º Módulo “Apoyando la recuperación. Mejorando el afrontamiento de
problemas”
Es precisamente esta visión de la dinámica familiar, la que permite analizar las dificultades desde una perspectiva
más amplia, complementaria en todo caso de la que ya se obtiene por la observación y la escucha del propio
paciente. No obstante, existen familias que por diversos motivos no pueden integrarse en un grupo multifamiliar.
Para tales casos se procede a la intervención unifamiliar exclusivamente.
Lógicamente, dicha intervención unifamiliar también se realiza de forma rutinaria y menos diseccionada, en todo
302 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia