Page 306 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 306
meditada y sopesada por los profesionales.
TERCER TRAMO: SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS
Se adopta el esquema de Anderson et al. (1986), parcialmente modificado, por entender que el correcto
enunciado de los problemas posee entidad suficiente para ocupar un segmento independiente de la sesión.
Se pretende de este modo, subrayar una aportación básica para el afrontamiento y resolución de problemas,
realizada por D’Zurilla (1986) y adaptada por otros autores a la rehabilitación psicosocial en la psicosis: Miklowitz
y Goldstein (1997); Falloon et al. (1998). Ver Tabla 27.
Tabla 27. INTERVENCIÓN UNIFAMILIAR: PASOS Y DESARROLLO
D’Zurilla (1986. Modificado)
PASOS DESARROLLO
PASO 1º
PASO 2º ¿CUÁL ES EXACTAMENTE EL PROBLEMA U OBJETIVO?: Discutirlo hasta estar en condiciones de re-
PASO 3º dactarlo por escrito. Descomponer cada problema u objetivo en otros más pequeños
PASO 4º
PASO 5º LISTA DE POSIBLES SOLUCIONES. TORMENTA DE IDEAS: Hacer una lista con todas las que surjan,
incluso las que parezcan más inadecuadas. Que opine todo el mundo. No es el momento de
PASO 6º discutir si las ideas son buenas o malas
BREVE REPASO DE LAS PRINCIPALES VENTAJAS E INCONVENIENTES: Pedir al grupo que se pronuncie
al respecto y elabore una lista de soluciones
ELECCIÓN DE LA PROPUESTA MÁS PRÁCTICA: Seleccionar la propuesta más factible, de acuerdo
con los recursos disponibles en el momento
PLANIFICACIÓN DE LA TAREA: Organizar la utilización de los recursos. Decidir cómo solventar las
dificultades. Descender a los detalles. Acordar fecha y hora para la revisión de las tareas
REVISIÓN PERMANENTE DE LOS RESULTADOS: Valorar el esfuerzo de cada cual. Verificar los resulta-
dos de cada uno de los pasos. Cambiar de planes cada vez que sea preciso. Probar soluciones
alternativas. Continuar con el método hasta la resolución del problema o hasta la consecución
del objetivo
Por lo demás, el carácter coyuntural y circunscrito de la intervención unifamiliar impone una importante condición
a la selección de los problemas: la del cuidadoso encadenamiento de los problemas a partir de un guion previo.
Contando con que los objetivos de la intervención en su conjunto han sido exhaustivamente planteados en la
reunión preparatoria, la selección de problemas habrá de observar un orden y una secuencia orientados hacia
tales objetivos.
La norma básica, en cada sesión, será la de optar entre dos alternativas: descomponer aún más, un problema
previamente seleccionado (tras comprobar que las tareas propuestas no resultan de momento factibles), o
pasar al siguiente eslabón de la cadena que conduce hasta los objetivos señalados.
Ejemplo de la primera opción:
Profesional: Parece que hemos ido demasiado deprisa al pretender que Carlos acuda cada mañana a la
sesión de gimnasia.
Madre: Es que es un dormilón.
Carlos (sin alterarse y mirando al suelo): Ya estamos. Prometiste que no ibas a usar el verbo ser para hablar
de mí.
Profesional: Cierto. Resulta difícil contrariar la fuerza de la costumbre.
Hermana: Pero es que no le da la gana de levantarse. No vamos a conseguirlo ni con una grúa.
Profesional: ¿Tú qué dices, Carlos?
Carlos: Son demasiadas cosas juntas: levantarse a las siete y media, coger la guagua allá lejos, llegar
asfixiado al centro de día, ponerse a hacer gimnasia…
Madre: Él, la verdad, no es hombre para tantas prisas.
Profesional: Pues iremos más despacio. Entre levantarse temprano, acudir diariamente al centro de día,
hacer la gimnasia… ¿qué podríamos aplazar de momento?
Todos: La gimnasia.
Profesional: Si empezaras el día de otra manera, ¿te sería más fácil salir de la cama?
Carlos: No sé. ¿De qué manera?
306 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia