Page 312 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 312

se señalaba las directrices principales que deben guiar este modelo de recuperación. Y en la aportación más
reciente de Broncano (2016), se ofrece una descripción de algunos modelos teóricos sobre recuperación. Entre
ellos:

       •	 Wilber (2005), y su “modelo de cuadrantes” en la recuperación (AQAL).

       •	 Green (2004), y su encuadre de los elementos y componentes principales que facilitan la recuperación.

       •	 Lloyd et al. (2008), y su conceptualización de recuperación enmarcada en seis dimensiones.

       •	 Pelletier et al. (2009), y su “modelo global” de recuperación.

       •	 Provencher y Keyes (2011), y su “modelo de dos continuos” en la recuperación.

       •	 Barker (2001); Barker y Buchanan (2010), y su “modelo TIDAL” de recuperación basado en la integración
             del presente y futuro, a través de tres dimensiones: dominio del yo, dominio del mundo, y dominio de
             los otros.

Sin embargo, para algunos autores el desarrollo histórico de este enfoque y de los diversos modelos de
recuperación, ha ido perdiendo su inspiración inicial y su objetivo último, que era restaurar a las personas con
trastornos mentales graves, su sentido de dignidad y respeto, autoestima y ciudadanía (Davidson y González-
Ibáñez, 2017). Estos autores, defienden un cambio de paradigma en el que la persona “en recuperación”
permanezca en el centro de todas las conceptualizaciones y debates, desde el protagonismo en su propio
cuidado, hasta el codesarrollo y la coevaluación de programas, y señalan cuatro principios básicos para llevar a
cabo una atención orientada a la recuperación centrada en el usuario/a. Los principios son:

       •	 La atención orientada a la recuperación se debe identificar y construir a partir de las fortalezas propias
             del usuario/a, de su familia y de su red social.

       •	 La atención orientada a la recuperación se centra en informar, equipar y empoderar a las personas
             con TMG para que asuman un papel activo en el manejo de su enfermedad. Esto no debe minimizar el
             papel que la familia y otros seres queridos pueden desempeñar.

       •	 La planificación y provisión de la atención orientada a la recuperación son procesos colaborativos
             en los que las personas y sus seres queridos son estimulados y capacitados para desempeñar un rol
             activo y significativo.

       •	 La prestación de atención orientada a la recuperación se basa en un plan de atención centrado en la
             persona en el que el individuo y sus seres queridos desempeñan un papel integral en asociación con
             los profesionales de la salud.

VIII.1.3 PREDICTORES DE RECUPERACIÓN. LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL

Establecer con precisión cuáles son los predictores objetivos y subjetivos de la recuperación en personas con
TMG, presenta algunas dificultades relacionadas con el propio concepto y modelo de recuperación. Así, por
su conceptualización no unívoca, o por su diversa consideración como proceso o como resultado, y por la
multidimensionalidad asociada al constructo. En la línea de superar estos obstáculos, cabe señalar la aportación
de Liberman y Kopelowicz (2004). Los autores realizan una operacionalización del constructo basada en cuatro
dimensiones básicas:

       •	 Remisión sintomática.

       •	 Funcionamiento ocupacional (laboral / formativo).

       •	 Vida independiente.

       •	 Relaciones sociales.

Concluyen que, desde fuentes convergentes de información, se ha indicado que la esquizofrenia puede seguir
una evolución heterogénea, y que puede llevar a una remisión sostenida de los síntomas o a una vuelta a
niveles premórbidos de funcionamiento, sobre todo cuando existe accesibilidad a servicios asistenciales
basados en la evidencia, continuos, coordinados y orientados a los usuarios. La operacionalización sugerida por
estos autores, y que cabría considerar relativamente estricta estaba basada en el criterio de los profesionales,
y no incorporaba el criterio de los usuarios/as. Los tiempos han cambiado y la participación de los usuarios/as
en la propia definición de los factores predictivos sobre su recuperación, resulta indispensable. En esta línea,
Diaz-Mandado et al. (2015). Los autores, realizan un análisis de los factores que promueven la experiencia
subjetiva de recuperación en personas con diagnóstico de esquizofrenia, y su relación con los indicadores de
recuperación objetiva. En el estudio se establece, que las variables y factores que predicen de forma significativa

312 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia
   307   308   309   310   311   312   313   314   315   316   317