Page 317 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 317

en su recuperación.

       •	 “El tratamiento farmacológico es solo una ruta entre otras muchas rutas hacia la recuperación”. Es
             razonable esperar que una amplia gama de intervenciones farmacológicas, psicológicas y sociales
             estén disponibles y previstas. Sin embargo, algunas personas encuentran otras formas de avanzar en
             su vida. Hay más de un camino hacia la recuperación.

       •	 “Algunas personas optan por no utilizar los servicios de salud mental”. Ello puede explicarse por
             diversas razones y también debe ser considerado.

       •	 “El impacto de los problemas de salud mental no es idéntico en todas las personas, ni en todas las
             culturas”. La recuperación no tiene por qué significar una vuelta a la vida anterior a la enfermedad.
             Algunas personas con problemas de salud mental pueden obtener beneficios inesperados.

Cabe destacar también, la reciente aportación de Thomas et al. (2018), sobre el enfoque de recuperación
centrado en las personas con TMG. Los autores, realizan una revisión sistemática de los hallazgos y estudios
longitudinales en esta materia, mediante búsquedas múltiples en diversas bases de datos hasta 2017. Como
implicaciones para la práctica, indican que las intervenciones señaladas en los estudios revisados comparten
algunas características comunes, enfatizando en: el abordaje psicoeducativo, el desarrollo de habilidades de
afrontamiento, y el fomento de la autonomía y autodeterminación.

Los resultados de esta revisión sistemática indican, que las intervenciones de este tipo contribuyen a la mayor
recuperación, esperanza, y empoderamiento de los individuos con enfermedades mentales graves. Y añaden
finalmente, que el apoyo y relación entre los propios usuarios/as, en sus distintos formatos actuales; Grupos
de Escuchadores de Voces (GEV), Grupos de Ayuda Mutua (GAM), Pacientes Expertos y Grupos de Apoyo entre
Iguales (Peer Support), compartiendo sus experiencias, tal vez sea uno de los factores a considerar con mayor
impacto en la recuperación de los usuarios/as con enfermedades mentales graves.

Por último, la aportación de Van Eck et al. (2018). Los autores realizan una revisión sistemática de los estudios
que relacionan la recuperación clínica y personal de las personas con TMG, mediante una búsqueda completa
en línea de varias bases de datos.

Los resultados de este estudio muestran una pequeña correlación negativa entre la severidad de los síntomas y
la recuperación personal en pacientes con trastornos del espectro esquizofrenia. Igualmente, se encuentra esta
discreta correlación negativa entre la gravedad de los síntomas, la esperanza y empoderamiento. Los síntomas
afectivos si muestran una mayor correlación con la recuperación personal y la esperanza. Los síntomas positivos
y síntomas negativos demuestran una discreta asociación con la recuperación personal y la esperanza. Solo se
encontró una pequeña asociación positiva entre funcionamiento general y la recuperación personal.

Los autores, resaltan la mayor importancia de los síntomas afectivos en la recuperación personal. Y señalan, que
ello es acorde con los resultados al efecto en los estudios de pacientes con trastornos afectivos. Un componente
clave, es la depresión y su influencia en la autopercepción de “inutilidad” o desesperanza. Se preguntan los
autores, si el tratamiento de los síntomas afectivos puede promover la recuperación personal, o se trata más
bien de que la promoción de la recuperación personal, en general, va a aliviar los síntomas depresivos.

Este metaanálisis muestra, que los síntomas positivos solo se relacionan ligeramente con la recuperación
personal. En opinión de los autores, ello puede implicar que un énfasis en la reducción de los síntomas positivos
podría no influir en la mejora de la recuperación personal. Y concluyen finalmente, que los pacientes que
experimentan síntomas actuales pueden, sin embargo, informar de una buena recuperación personal.

VIII.1.5 MEDIDA DE LA RECUPERACIÓN

Es preciso realizar algunas consideraciones previas respecto al tema de la medida de la recuperación en el
ámbito de la salud mental:

       •	 En primer lugar; respecto al propio concepto, que como ya se ha señalado no resulta unívoco dado
             su carácter multidimensional. En consecuencia, los instrumentos y escalas disponibles difieren en su
             diseño más o menos cualitativo o en el peso que dan a las distintas dimensiones de la recuperación.

       •	 En segundo lugar; porque existen diversos factores y variables asociadas a la medida de la recuperación,
             que pueden sesgar su validación e interpretación. Así, por ejemplo:

               •	 Que buena parte de estos instrumentos se basan en las respuestas de los usuarios/as, y en sus
                     percepciones subjetivas. Y, que por ello pueden existir diferencias en función de las características
                     culturales o ámbitos geográficos en que se utilicen.

               •	 Que resulta necesario más estudios sobre la potencia psicométrica de estos instrumentos, por

Guía de intervención familiar en la esquizofrenia  317
   312   313   314   315   316   317   318   319   320   321   322