Page 321 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 321
cuidado de la salud mental del paciente, aún no se han replicado de igual forma para los cuidadores. Concluyen,
que la contribución potencial de estas intervenciones digitales para los cuidadores de pacientes psicóticos, y su
papel en el afrontamiento de sus necesidades específicas de información, de apoyo y bienestar, merece mayor
interés clínico y de investigación.
Es preciso señalar, que las diferencias socioculturales y geográficas tendrán una especial incidencia en el uso o
no uso de estas tecnologías. Así, por ejemplo, en el trabajo de Athanasopoulou et al. (2017), y sobre una muestra
de 229 sujetos con trastornos del espectro esquizofrénico de dos regiones europeas distantes, Finlandia (FI) y
Grecia (GR), los autores examinan cuál era el uso que realizaban del ordenador, de la red-internet para fines
generales o relacionados con la salud, con la educación en salud o con recursos electrónicos de salud, y cuál era
su actitud general hacia las nuevas tecnologías. Concluyen, que la mayoría de los participantes finlandeses eran
usuarios actuales de Internet mientras que la mayoría de los participantes griegos no utilizaban ordenadores ni
Internet, fundamentalmente por su percepción de que no lo necesitaban. FI = 87% / GR = 33% (P < .0001).
En la aportación de Rüegg et al. (2018), los autores realizan un estudio y propuesta de protocolo de evaluación
sobre viabilidad y eficacia de la intervención cognitivo-conductual a través de Internet, en comparación con
un grupo control. Como punto de partida señalan, que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en la atención
clínica habitual del TMG sigue siendo un reto. Esta intervención incluye módulos sobre 11 dominios distintos.
Se comparan para ambos grupos, los cambios en los síntomas psicóticos positivos (resultados primarios) y se
evalúan algunos predictores de los efectos del tratamiento. La intervención realizada por este grupo de autores
y denominada EviBaS (Evidence-Based Selfhelp Intervention), consiste en un programa en línea basado en los
principios de la TCC. Incluye componentes de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y de Entrenamiento
en Metacognición (MCT). Una aplicación para dispositivos móviles permite al paciente practicar estos módulos
en la vida cotidiana. Concluyen, que el EviBaS puede contribuir a cerrar esta brecha, como un programa eficaz
para el tratamiento en red-internet de personas con psicosis.
Por último, cabe señalar el reciente trabajo ya citado (ver VII.1.3) de Williams et al. (2019). Los autores, realizan
una revisión de los estudios dedicados al uso de estas herramientas y su efectividad en las intervenciones
basadas en el modelo de recuperación y autogestión de la enfermedad, mediante búsquedas múltiples en
diversas bases de datos. En primer lugar, corroboran que las intervenciones basadas en el apoyo en red-internet
diseñadas para el uso conjunto de las personas con TMG y los profesionales y servicios de salud mental, con
un enfoque de recuperación, autogestión y toma de decisiones compartidas, son cada vez más numerosas.
Señalan, que los usuarios/as de los servicios que facilitan este tipo de herramientas contribuyen activamente
en la planificación de su tratamiento. Y que también permite, aumentar la posibilidad de que los usuarios/as
puedan comunicarse con profesionales y compañeros sobre lo que es importante para ellos. Además, cuando
este tipo de intervenciones están bien integradas en la práctica clínica habitual, se ha demostrado su efecto
positivo en las interacciones entre los servicios y usuarios para promover la práctica orientada a la recuperación.
Sugieren finalmente, que es necesario definir con claridad las estrategias y “los acuerdos de uso” entre los
servicios, profesionales y usuarios; quién va a iniciar el uso, cuál debe ser la frecuencia de uso, regulación de las
intervenciones “cara a cara”, las intervenciones “en línea”.
VIII.1.7 RECUPERACIÓN: DIVERSAS PERCEPCIONES Y DISTINTOS ÁMBITOS
La percepción subjetiva de los usuarios/as sobre los factores que determinan su recuperación, también deberá
observar el ámbito cultural o geográfico en que dicha percepción es expresada o relatada.
Cabe señalar la aportación de Thara, R. (2012). En este estudio, se analiza los principales factores relacionados
con la recuperación señalados por pacientes de India. Se realiza una consideración previa sobre la escasa
extensión del modelo de recuperación en dicho país, y la permanencia de estructuras asistenciales no centradas
en el paciente, en donde la atención de la enfermedad mental se realiza en un contexto de marcado carácter
“paternalista”. Se establecen algunos factores identificados por los pacientes incluidos en la muestra de estudio.
Se describen hasta 31 posibles indicadores. Los de mayor relevancia son:
• Equiparación de la recuperación con la desaparición de síntomas.
• Ausencia de recaídas.
• Poder reanudar sus vidas en lo que respecta al funcionamiento cotidiano.
• Poder asumir las responsabilidades relacionadas.
• Equiparación de la recuperación con no volver a tomar medicamentos.
• Poder mantener un trabajo.
Respecto a este último indicador, se subraya que el hecho de que la cobertura sanitaria en India no cubra las
Guía de intervención familiar en la esquizofrenia 321