Page 323 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 323

En estudios posteriores, se ha tratado de profundizar en esta perspectiva y en cuáles son los principales factores
definidos por los usuarios/as en su proceso de recuperación. Así en, Tooth et al. (2018). Los autores señalan,
hasta un total de 18 factores ordenados de mayor a menor relevancia a criterio de los usuarios/as. Los cuatro
principales factores descritos por los usuarios/as son:

       •	 La propia determinación hacia la recuperación.

       •	 La autogestión de la enfermedad.

       •	 El propio reconocimiento de la necesidad de ayudarse a sí mismo.

       •	 La aceptación y apoyo social y familiar.

Por último, hay que señalar, que en la perspectiva de los usuarios/as sobre cuáles son los aspectos determinantes
en su recuperación, ha tenido una especial influencia la multitud de aportaciones y “relatos en primera persona”
realizados por los propios usuarios/as, y el impacto que ha supuesto su organización en los distintos movimientos
asociativos (nacionales y supranacionales). A destacar: los Grupos de Escuchadores de Voces (GEV), los Grupos
de Ayuda Mutua (GAM. Peer Support), Foros de Pacientes, etc.

Tampoco cabe dudar, acerca del papel de los familiares y cuidadores en el proceso de recuperación de los
usuarios/as. Ello ha sido señalado en recomendaciones y estrategias internacionales, y en la inmensa mayoría de
las políticas estatales en materia de salud mental. Pero es preciso señalar que, así como la perspectiva y criterio
de los usuarios ha sido extensa y ampliamente considerada en guías clínicas y aportaciones realizadas desde la
literatura científica, la perspectiva específica de los familiares no goza de igual extensión y consideración.

Las aportaciones realizadas desde el campo de la investigación suelen encuadrarse fundamentalmente, en
el marco de los modelos de intervención familiar o del propio impacto de este enfoque de recuperación en
dichos modelos. Pero los estudios centrados exclusivamente en la perspectiva de los familiares respecto al
enfoque de recuperación no son numerosos. Y ello, a pesar de que el papel de los familiares, y su apoyo en el
proceso de recuperación, es específicamente considerado como importante por los propios usuarios/as. Tal vez,
las distintas características culturales, los distintos ámbitos geográficos o el propio ritmo de implantación del
modelo de recuperación en estos ámbitos, justifique la mayor o menor atención al criterio y perspectiva de los
familiares sobre dicho concepto y enfoque de recuperación. En el proyecto ImROC (Implementig Recovery trough
Organizational Change. 2013), desarrollado por iniciativa conjunta del Centre for Mental Health y la Mental
Health Network (NHS Confederation), se realiza una descripción de los principales criterios de cuidadores y
familiares sobre recuperación, y la importancia de su consideración por las políticas y servicios asistenciales.

En algunos estudios muy específicos, se ha abordado la relación entre el empoderamiento familiar y la
recuperación de las personas afectadas por TMG. Cabe señalar, la aportación de Subandi (2016). En opinión del
autor, la cuestión central es que las familias de personas con TMG puedan tomar el control sobre sus propias
vidas, y adopta la concepción de “empoderamiento familiar” señalada por Singh (1995) como un proceso por
el cual las familias acceden al conocimiento, habilidades y recursos para mejorar el control y la calidad de sus
propias vidas. Subandi añade en su estudio, otra dimensión que asocia al empoderamiento familiar. Esta es,
la “resiliencia familiar”, definida como la capacidad para sobreponerse a una situación traumática y volver
a la normalidad. En el trabajo, se utilizan las siguientes escalas de medida; The Family Empowerment Scale.
FES. (Koren et al. 1992) y la Connor-Davidson Resilience Scale. CD-RISC. (Connor y Davidson. 2003, 2018). El
estudio concluye, que el empoderamiento y resiliencia familiar aumentan significativamente la posibilidad de
recuperación de las personas con TMG.

Aportaciones más recientes, se han dirigido a examinar cuáles son los factores de riesgo que pueden afectar a
dicha resiliencia familiar. Al respecto, Fitryasari et al. (2018). En este estudio cualitativo realizado en Indonesia
se señala, que la carga por el cuidado y el estigma experimentado por los familiares, son los principales factores
de riesgo implicados en una inadecuada resiliencia familiar y, que por tanto están igualmente implicados en la
recuperación del paciente. La resiliencia familiar, es definida nuevamente como la capacidad para sobreponerse
a una situación traumática y volver a la normalidad. Los autores concluyen, que los profesionales de los servicios
de salud mental y especialmente la enfermería psiquiátrica, tienen un papel central en la evaluación del nivel de
carga y estigma experimentado por los miembros de la familia.

VIII.1.8.2 ANCLAJE DEL ENFOQUE DE RECUPERACIÓN EN LA INTERVENCIÓN FAMILIAR

Como se ha señalado (ver VIII.1.2), el modelo de recuperación en salud mental surge en la segunda mitad del
siglo pasado, tras los procesos de desinstitucionalización psiquiátrica. Ello significó la vuelta de muchas personas
con enfermedad mental a sus hogares. Las familias comienzan a ser consideradas como agentes relevantes en
el cuidado y supervisión de los pacientes. Era evidente que alguien debía cumplir con esa función, realizada
hasta ese entonces en el contexto hospitalario y asilar. Pero el papel de las familias en la recuperación, aún
se encontraba lejos de ser definido. Paralelamente, las teorías sobre la influencia de las familias en la causa

Guía de intervención familiar en la esquizofrenia  323
   318   319   320   321   322   323   324   325   326   327   328