Page 328 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 328
ya no es necesaria. La promesa actual es un deber”. En la actuación de los profesionales y servicios de salud
mental tal vez haya promesas pasadas incumplidas, pero la promesa actual se puede traducir en la obligación
y compromiso de dichos profesionales con el proceso de recuperación y empoderamiento de usuarios/as y
familiares. Será imprescindible que los profesionales apoyen de forma constante este proceso, transmitiendo
un mensaje de confianza en la recuperación y esperanza hacia el futuro.
VIII.2 LA INTERVENCIÓN FAMILIAR EN UN NUEVO TIEMPO DE EMPODERAMIENTO
La integración del enfoque actual de empoderamiento de usuarios/as en las intervenciones familiares, parece
un aspecto fundamental. Como se señaló al comienzo del capítulo, corren nuevos tiempos con nuevos retos,
que los futuros programas y diseños de intervención familiar deberán considerar con especial cuidado. Para ello,
será preciso revisar las aportaciones realizadas desde el campo de la investigación, e indagar sobre qué aspectos
de los modelos actuales de intervención familiar pueden ser integrables y compatibles con el nuevo tiempo y
enfoque actual de empoderamiento de usuarios/as
En esta segunda parte del capítulo se abordará:
• Aproximación al concepto de empoderamiento.
• Orígenes y extensión del enfoque de empoderamiento.
• Empoderamiento en el ámbito de la salud mental: Recomendaciones internacionales sobre
empoderamiento, estrategias básicas y medida del empoderamiento.
• Empoderamiento: Distintos ámbitos y diversos ritmos.
• Empoderamiento e intervención familiar.
VIII.2.1 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO.
Los términos “empoderar” y “empoderamiento” contrariamente a lo que se podría pensar sobre su posible
condición de neologismos, circulaban ya por los diccionarios de la lengua española de los siglos XVI y XVII,
obras anteriores a la creación de la Real Academia Española (RAE). Pero cayeron pronto en desuso, desplazados
por sus sinónimos “apoderar” y “apoderamiento”. Las sucesivas ediciones académicas a partir del siglo XVIII
no recogieron dichos términos. En 1925, la RAE cambió de opinión y acogió “empoderar” con su significado de
siempre, equivalente a “apoderar”; dar un poder a alguien. Sin embargo, su frecuencia de uso no aumentó y en
2001 se caería otra vez del Diccionario.
Pero mientras que “empoderar” agonizaba en español, cobraron fuerza en inglés “to empower” y “empowerment”,
traducidos tradicionalmente a nuestra lengua como “apoderar” y “apoderamiento”. Ambos vocablos, adquirirían
en aquel idioma un sentido adicional: la acción o el efecto de que una colectividad pudiera alcanzar un poder
que antes tenía vedado. Estos usos anglicanos, provocaron que la RAE señalara en su Diccionario Panhispánico
de Dudas (2005), que “empoderar” era una clonación de “to empower”, empleado en la sociología política con
el sentido de “conceder poder a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente”. En síntesis, este viejo verbo
castellano que se encontraba casi agonizante se ha revitalizado y desarrollado en épocas recientes, por la
influencia del idioma inglés.
Se han realizado otras sugestivas aproximaciones al término “empoderamiento” acudiendo a referentes
mitológicos. Acudir a la mitología como modelo explicativo o descriptivo, y particularmente a la mitología griega,
rica en imágenes y referentes simbólicos, es muy frecuente. Estas aproximaciones, provienen del movimiento
de mujeres y feminismo contemporáneo, que en décadas recientes ha iniciado un proceso de revisión crítica de
las tradiciones culturales indagando en su amplio universo simbólico, para extraer de ahí modelos alternativos
de identidad y “arquetipos de empoderamiento”, que puedan ser útiles para redefinir lo femenino, lo masculino
y las relaciones de género. Cabe señalar al respecto, la aportación de Fernández Guerrero (2012). En esta
aportación, se acude a diversos relatos de la mitología griega donde se establece un estrecho vínculo entre
figuras femeninas y las labores de tejido e hilado, o de manejo de los hilos en general. La autora se pregunta, si
este “manejo de hilos” no sería acaso una metáfora de poder o de empoderamiento. La primera figura mitológica
para esta interpretación del “hilo” en clave de temporalidad, se puede observar en el mito de las “Moiras”, las
tres hilanderas encargadas de urdir los destinos humanos. La segunda figura es Atenea, diosa de la sabiduría,
de la guerra y del telar, y uno de los paradigmas de empoderamiento femenino más significativos que podemos
hallar en la mitología griega. Y por último Ariadna, propietaria de un largo ovillo mágico que permite encontrar
el camino para entrar y salir del laberinto del Minotauro. El análisis de estos tres referentes mitológicos, en la
aportación de esta autora, servirá como punto de partida y como nexo para reflexionar sobre distintos aspectos
de las vidas de las mujeres y sobre los elementos de empoderamiento que estas tienen a su alcance.
El empoderamiento, está íntimamente ligado a la idea de la promoción del “bien humano” por los distintos
328 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia