Page 333 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 333
organizaciones no estatales en la provisión de los programas, y cuyas características se extendieron a los demás
países de lengua inglesa en el resto de los continentes. Así, en estos países anglosajones el actor social más activo
en salud mental está predominantemente representado por los usuarios/as, con un perfil más autonomista y
radical con relación a los programas estatales y a los profesionales. En cambio, en los países del sur, han sido los
movimientos de profesionales y familiares los más activos.
Por tanto, la atención a estas características heterogéneas de los movimientos de usuarios/as y familiares será
relevante, de cara a su posible influencia en los modelos y componentes básicos de las intervenciones familiares
desarrolladas en los distintos ámbitos geográficos (anglosajones, latinos), y en concreto, por las distintas
secuencias y ritmos de implantación del nuevo enfoque de empoderamiento de usuarios/as. Por ejemplo, en el
ámbito anglosajón, en los modelos de intervención familiar de: Leff et al. (1982); Anderson et al. (1986), y en el
peso que asignan a los distintos componentes de la intervención familiar, se considera la reducción del contacto
familia/paciente como un componente muy importante por su posible influencia e impacto estresor. Leff et al.
(1982) sugerían que este contacto cara a cara familia/paciente, no debía superar las ocho horas diarias.
Es evidente, que en el ámbito latino el tiempo que pasan los pacientes con sus familias es superior a estas
ocho horas diarias. Por tanto, será preciso adaptar la intervención. Habrá que incidir en otros componentes,
por ejemplo, en la mejora de la comunicación familia/paciente dado que el tiempo de contacto es mayor. Se
considera, que ello no debe ser incompatible con el enfoque de empoderamiento de usuarios/as, y que tampoco
se puede obviar el gran peso que sigue manteniendo la familia de ámbito latino, y su importante papel en la
recuperación y progresivo empoderamiento del usuario/a.
Por último, conviene recordar, que el empoderamiento de usuarios en nuestro medio no ha alcanzado aún
los logros e impacto que ha tenido en el ámbito anglosajón, con el importante papel de los usuarios/as en
las políticas y estrategias asistenciales nacionales, formando parte incluso, de los organismos y entidades
gubernamentales decisorias en materia de salud mental.
VIII.2.5 EMPODERAMIENTO E INTERVENCIÓN FAMILIAR.
Para este apartado se desglosará:
• Perspectivas de usuarios/as y familiares sobre empoderamiento.
• Impacto del enfoque de empoderamiento en las intervenciones familiares.
• Anclaje del enfoque de empoderamiento en las intervenciones familiares.
• Enfoque de empoderamiento en la intervención familiar realizada en un ámbito asistencial: Una
propuesta integradora.
VIII.2.5.1 PERSPECTIVAS DE USUARIOS/AS Y FAMILIARES SOBRE EMPODERAMIENTO.
En el conjunto de iniciativas a nivel mundial relacionadas con el empoderamiento de usuarios/as de los servicios
de salud mental, han sido precisamente los colectivos organizados de dichos usuarios/as, quienes han marcado
el rumbo de este enfoque de empoderamiento con sus valiosas aportaciones y perspectivas. Algunas de estas
aportaciones, comportan el valor añadido de haber sido relatadas en primera persona, pero otras aportaciones
de carácter colectivo han conseguido vincularse a propuestas, que han pasado a formar parte de las políticas
estatales e internacionales, y que se han plasmado en diferentes proyectos, acuerdos y estrategias de amplio
consenso. Paralelamente, otros movimientos y grupos de usuarios han ido abriendo su propio espacio en este
contexto global de empoderamiento, por ejemplo, los Grupos de Escuchadores de Voces (GEV) que tras sus
primeras experiencias en Europa del Norte y creación de sus primeras organizaciones; “Foundation Resonance”
en Holanda, y “Hearing Voices Network” en Reino Unido, han ido diseminándose internacionalmente.
También en España, se ha ido extendiendo este movimiento de GEV. Notable influencia, han tenido igualmente,
los Grupos de Ayuda Mutua (GAM. Peer Support) de usuarios/as organizados en distintos ámbitos, tanto en
organizaciones supranacionales, como a nivel estatal y local, en las distintas asociaciones de usuarios/as.
En el ámbito europeo, ocupa un papel muy señalado y relevante el Foro Europeo de Pacientes (EFP), fundado en
2003 con la participación de trece organizaciones estatales de pacientes. Este Foro de Pacientes (de patologías
diversas, no solo psiquiátricas), ha ido desarrollando todo un conjunto de iniciativas y proyectos, que han sido
avalados y respaldados por las propias organizaciones políticas de la Unión Europea (UE). Se señalan algunas de
sus principales aportaciones y proyectos:
• The patient’s perspective: ¿why empowerment matters?
• EPF. Campaing on patients empowerment.
Guía de intervención familiar en la esquizofrenia 333