Page 335 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 335

tiempo de empoderamiento de usuarios, donde se pone al usuario en primer lugar, la atención y apoyo a las
familias no debe ser incompatible. La consideración de los familiares y de su perspectiva en este proceso de
empoderamiento, también ha logrado abrirse paso en las principales guías y recomendaciones internacionales.

Así, en el documento citado de la WHO (2010) se señala igualmente, los elementos principales del empoderamiento
desde la perspectiva de los cuidadores y familiares. Estos elementos son:

       •	 Posibilidad de acceso a servicios y profesionales.

       •	 Intercambio de información con profesionales.

       •	 Confidencialidad.

       •	 Actitud respetuosa de los profesionales.

       •	 Esperanza hacia el futuro.

VIII.2 5.2 IMPACTO DEL ENFOQUE DE EMPODERAMIENTO EN LAS INTERVENCIONES FAMILIARES

Una de las razones principales que motivó la elaboración de este capítulo, fue precisamente, la de profundizar
en la influencia del enfoque de empoderamiento de usuarios/as en la intervención familiar. Parecía conveniente
reflexionar sobre ello, revisar las aportaciones realizadas desde la literatura e indagar sobre qué aspectos
de los modelos actuales de intervención familiar podían ser integrables y compatibles con el nuevo tiempo
y enfoque actual de empoderamiento. El cambio que ha significado el enfoque de recuperación y estos
tiempos de empoderamiento de usuarios/as, ha supuesto una reorientación de determinados elementos de
las intervenciones familiares. Así, por ejemplo, Glynn et al. (2006) hablan de la “resonancia” e influencia de
estos enfoques actuales en las intervenciones familiares. Los autores señalan, que comparten con ellas algunos
aspectos tales como:

       •	 El establecimiento de metas dirigidas al consumidor.

       •	 El abordaje psicoeducativo y su encuadre desde una perspectiva de la “persona completa”, y no de la
             persona como una “constelación de síntomas”, de recaídas o de reingresos hospitalarios.

Esta perspectiva, venía siendo considerada años atrás en diversos estudios y aportaciones. Así, por ejemplo, en
el trabajo ya citado (ver VIII.1.4) de Ralph y Muskie (2000). Los autores señalan, que los cuidadores/as o familiares
deben atender a la opinión de los usuarios/as o consumidores, incluso si no están versados plenamente en la
metodología o en las estrategias en materia de salud mental. En el trabajo que, entre otras cuestiones, dedica
un extenso apartado a la revisión de la literatura sobre la medida de la recuperación se concluye, que esta
atención al criterio de los consumidores debe ser abordada de forma conjunta por todos los que se dedican a
mejorar la vida de aquellos que se enfrentan al reto de las enfermedades mentales. En la misma línea, Mueser
et al. (2002). Los autores concluyen, que es fundamental que la familia tenga una información adecuada sobre la
enfermedad, que pueda participar con el usuario en la gestión de su enfermedad, y que aprecie su importante
papel en el proceso de recuperación y empoderamiento del usuario/a. En aportaciones más recientes, se incide
igualmente en la influencia de estos enfoques en la intervención familiar.   Cabe destacar, el metaanálisis ya
citado (ver VIII.1.4) de Thomas et al. (2018). Señalan los autores, que todos los estudios revisados comparten
ciertas características comunes: la psicoeducación para usuarios/as y familiares, el desarrollo de la autogestión y
habilidades, y el fomento de la autodeterminación. Indican también, que estas intervenciones pueden promover
la recuperación, esperanza, y el empoderamiento de los individuos con TMG. Y concluyen, que la colaboración
entre los servicios de salud mental y los cuidadores/as-familiares, contribuye de forma efectiva a la recuperación
y empoderamiento de las personas con TMG.

En conclusión, las aportaciones realizadas desde la literatura e investigación no excluyen en absoluto la
intervención familiar en el proceso de recuperación y empoderamiento del usuario/a, sino que por el contrario
la siguen indicando como adecuada estrategia en el tratamiento integral del TMG.

VIII.2.5.3 ANCLAJE DEL ENFOQUE DE EMPODERAMIENTO EN LAS INTERVENCIONES FAMILIARES

La indicación de anclaje de este enfoque en las intervenciones familiares, y hasta donde resulta conocido, no
se ha acompañado de una descripción metodológica paralela, ni de criterios específicos sobre la forma en que
se debe realizar dicho anclaje. La primera dificultad surge precisamente de la no proliferación de estudios y
revisiones contrastadas sobre este tema, porque a pesar de que es amplia la literatura sobre la intervención
familiar y de su consideración como adecuada estrategia en el proceso de recuperación de la persona con
TMG, no se dispone de estudios suficientes sobre cómo integrar el enfoque actual de empoderamiento de
usuarios/as en las intervenciones familiares. Una vez más, cabría pensar que lo que ya señalaban Liberman y
Kopelowicz (2005), respecto a la necesidad de mayor investigación sobre el concepto de recuperación, o incluso
en sentido inverso, de un concepto en búsqueda de investigación, podría repetirse en el tema que nos ocupa de

Guía de intervención familiar en la esquizofrenia  335
   330   331   332   333   334   335   336   337   338   339   340