Page 318 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 318
ejemplo, respecto a su sensibilidad al cambio, fiabilidad o validez.
Ralph y Muskie (2000), en el trabajo citado, realizan una detallada descripción de los instrumentos para la medida
de recuperación, que se presenta de forma parcialmente modificada. Los autores describen en primer lugar, los
instrumentos y escalas cualitativas. Ver Tabla 28.
Tabla 28. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA RECUPERACIÓN
INSTRUMENTOS ÁREAS / CARACTERÍSTICAS REFERENCIAS
Dumont (2000)
The Crisis Hostel Healing Scale “Mapas conceptuales”. Consumido-
res y proveedores. Población juvenil Corrigan et al. (1999)
Recovery Assessment Scale (RAS) Hopper, Auslander y Blanch (1996)
Experiencias subjetivas e historias Borkin et al. (1998); Steffan et al.
Rochester Recovery Inquiry de recuperación (1999)
Recovery Attitudes Questionnaire Cuestionario de preguntas abiertas Ensfield (1998)
(RAQ) ILGARD. Research Team (1998)
Medida de actitudes hacia la recu- Murnen y Smolak (1996)
Personal Vision of Recovery Ques- peración: usuarios, profesionales e Young y Ensing (1998)
tionnaire (PVRQ) investigadores
The Recovery Interview
Agreement with Recovery Attitudes Creencias de usuarios acerca de su
Scale propia recuperación
The Recovery Scale
Questionnaire About the Process of Cuestionario cualitativo
Recovery (QPR)
Stages of Recovery Instrument Cambio de actitudes respecto al
(STORI) proceso de recuperación
Medida integral de recuperación
Cuestionario cualitativo Neil, Kilbride y Pitt (2009)
Etapas de la recuperación Andresen et al. (2006)
En segundo lugar (Ver Tabla 29), describen los instrumentos de evaluación relacionados con categorías
dimensionales específicas de recuperación. Indican los autores, que las dimensiones se pueden agrupar en
torno a estas tres categorías:
De carácter interno:
• Conocimiento de la enfermedad por parte del usuario/a.
• Reconocimiento de la necesidad de cambio.
• Actitud hacia la recuperación.
• Autogestión de la enfermedad y estrategias de afrontamiento.
De carácter externo:
• Red y contactos sociales.
• Apoyos específicos de familiares, amigos y profesionales.
• Reconocimiento social y evitación del estigma.
De carácter mixto:
• Factores externos e internos combinados dirigidos al empoderamiento, promoción personal,
autoayuda y autocuidado.
318 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia