Page 314 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 314

clave de la recuperación y empoderamiento de usuarios/as.

En algunos enfoques actuales del modelo de recuperación centrado en el usuario/a, se incorpora la toma de
decisiones compartidas entre usuarios/as y profesionales como una potente estrategia. Al respecto, Williams et
al. (2019). La intervención basada en la toma de decisiones compartidas también ha sido objeto de investigación
en primeros episodios psicóticos. Cabe señalar la aportación de Ishii et al. (2014). En este estudio controlado
aleatorizado, los autores realizan una evaluación del efecto de esta intervención SDM (Shared Decision Making)
de toma de decisiones compartidas, en comparación con el tratamiento habitual TAU (Treatment as Usual), en la
satisfacción de pacientes con primer episodio por esquizofrenia, al alta hospitalaria y tratamiento de continuación
a seis meses posteriores. Los resultados, revelan un efecto significativo de la intervención SDM en comparación
al grupo estándar, respecto al nivel de satisfacción al alta hospitalaria y tratamiento de continuación.

Actualmente, se ha abierto un foco de interés creciente sobre el papel de los familiares y cuidadores en esta
toma de decisiones compartidas, que los futuros diseños de intervención familiar deberán tener muy en cuenta.
Así en, Hamann y Heres (2019). Los autores constatan, que la literatura actual trata la participación del paciente
y la participación del cuidador en la toma de decisiones compartidas, como distintas dimensiones de la atención,
y que los esfuerzos para integrar ambos enfoques son mínimos. Para ello, sugieren el modelo triádico propuesto
por Elwyn et al. (2017):

       •	 Charla en equipo (Team talk): Paciente y clínico. En donde se determinan las opciones, las metas y los
             métodos de trabajo en conjunto. En esta etapa, los clínicos pueden invitar a los cuidadores, previo
             consentimiento de los pacientes. De esta forma, los cuidadores pueden hacerse visibles y expresar
             sus preferencias.

       •	 Charla sobre opciones (Option talk): En esta etapa, se aborda los sistemas de soporte que pueden
             ayudar a los pacientes y cuidadores a comprender mejor los elementos a favor y en contra de las
             distintas opciones de tratamiento.

       •	 Charla sobre decisiones (Decision talk): En la última fase, la atención se centra en la construcción de
             las preferencias informadas y la toma de decisiones basadas en dichas preferencias. En esta fase, los
             cuidadores deben articular claramente sus preferencias.

Por su extensa consideración en la literatura y su implicación en la recuperación del TMG, resulta preciso
abordar el tema de la recuperación funcional, como uno de los aspectos fundamentales en la valoración de
dicha recuperación. En algún estudio, se ha tratado la perspectiva de los usuarios y sus propias experiencias
de recuperación, sin entrar en el detalle de la relación funcionalidad-recuperación. Al respecto, Andresen et
al. (2003). Los autores, señalan cuatro componentes básicos identificados en los estudios revisados sobre las
experiencias de usuarios/as recuperados. Estos son:

       •	 Esperanza en la recuperación.

       •	 Fortalecimiento de la propia identidad.

       •	 Reformulación del proyecto vital.

       •	 Responsabilidad propia en el proceso de recuperación.

Concluyen, que los resultados de los estudios cualitativos revisados pueden ser conceptualizados como un
modelo o proceso de cinco etapas:

       •	 Moratoria: Esta etapa se caracteriza por la negación, desesperanza, confusión de identidad y pérdida
             de la auto protección.

       •	 Conciencia: En donde la persona comienza a pensar que la recuperación es posible.

       •	 Preparación: En donde la persona decide empezar a trabajar en su recuperación. Esta etapa implica
             hacer un balance de los propios valores, fortalezas y debilidades.

       •	 Reconstrucción: Esta etapa implica el ajuste y orientación hacia metas personales actuales, en donde
             la persona toma la responsabilidad de la gestión de la enfermedad y el control de su propia vida.
             También implica aceptar riesgos y afrontar dificultades.

       •	 Crecimiento: Es la última etapa de recuperación y puede considerarse como el resultado de todo el
             proceso. La persona puede no estar libre de sus síntomas, pero sabe cómo manejar la enfermedad,
             tiene confianza en su capacidad y esperanza hacia el futuro.

En estudios posteriores, se revisó la relación existente entre los tratamientos psicosociales y la recuperación

314 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia
   309   310   311   312   313   314   315   316   317   318   319