Page 315 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 315
de los usuarios/as, centrándose de forma específica en aquellos tratamientos que promovían la recuperación
funcional de las personas con trastornos del espectro esquizofrenia. En esta línea, el trabajo ya citado (ver
V.1.2) de Kern et al. (2009). Los autores, revisan diversos tratamientos psicosociales y la forma en que dichos
tratamientos contribuyen a la recuperación funcional del paciente y de los componentes básicos de dicha
recuperación funcional: estabilidad sintomática, vida independiente, funcionamiento social y desempeño
laboral.
Otras aportaciones han revisado la relación entre remisión sintomática y recuperación funcional. Al respecto,
Valencia et al. (2014). Los autores concluyen, que los estudios revisados demuestran, que en los pacientes con
esquizofrenia la remisión sintomática y la recuperación funcional son posibles. De acuerdo con estos estudios,
la remisión sintomática ocurre en un rango del 22% al 97%, y la recuperación funcional entre un 10% al 68%.
Más recientemente, cabe señalar a Lahera et al. (2018). En esta aportación se realiza una descripción de los
criterios y recomendaciones respecto a la recuperación funcional, señaladas por un panel de expertos de
nuestro ámbito. Son las siguientes:
• Respecto al concepto de recuperación funcional: A pesar de la falta de una definición unificada
sobre recuperación funcional, se recomienda reflexionar sobre otros aspectos relacionados: calidad
de vida, cognición social, remisión sintomática. Todo ello debe ser atendido cuando se considera la
recuperación funcional en la investigación y en la práctica clínica rutinaria.
• La recuperación funcional debe considerarse un objetivo básico en el tratamiento de pacientes con
esquizofrenia.
• La recuperación funcional debe ser siempre incluida entre los objetivos finales de los ensayos clínicos
que evalúen pacientes con esquizofrenia.
• Evaluación de la recuperación funcional: Independientemente de las herramientas utilizadas para la
evaluación de la recuperación funcional, la evaluación debe contemplar la información previa obtenida
de los pacientes, sus familiares y/o cuidadores, y del equipo terapéutico. Igualmente debe contemplar
la influencia de los aspectos socioculturales.
• Factores que influyen en la recuperación funcional: En el logro de la recuperación funcional, la influencia
combinada de los acontecimientos estresantes de la vida, abuso de sustancias, las condiciones
socioeconómicas y las relaciones familiares, debe ser considerado.
• Sintomatología negativa: Aunque los síntomas negativos tienen un gran impacto en el funcionamiento,
los profesionales no deben centrarse exclusivamente en la remisión de estos síntomas cuando se
considera la recuperación funcional.
• Intervenciones psicosociales y recuperación funcional: Las intervenciones psicosociales son necesarias
para lograr la recuperación funcional. Una combinación de estrategias diversas (entrenamiento en
habilidades sociales, intervención familiar, rehabilitación cognitiva, entrenamiento cognitivo social y
programas ocupacionales), es probable que sean más útiles para lograr la recuperación funcional.
• Tratamiento farmacológico y recuperación funcional: Se debe considerar la toma de decisiones
compartida entre usuarios/as y profesionales sobre los tratamientos farmacológicos, de cara a la
recuperación funcional.
• La perspectiva de los pacientes y sus familiares sobre la recuperación funcional: La actitud de todos los
grupos involucrados (pacientes, familiares, profesionales) influye en la recuperación funcional. Por lo
tanto, todas estas perspectivas deben tenerse en cuenta.
VIII.1.4 ENFOQUE DE RECUPERACIÓN: REVISIONES SISTEMÁTICAS
El modelo y enfoque de recuperación en salud mental, ha sido ampliamente tratado en múltiples aportaciones,
estudios y revisiones sistemáticas, realizadas desde el campo de la investigación y literatura científica. En mayor
o menor medida, todas estas aportaciones se hacen eco de las principales dificultades que presenta el modelo,
por su conceptualización no unívoca, por su diversa consideración como proceso o como resultado, o por la
multidimensionalidad asociada al constructo. Se señalará solamente, algunas aportaciones realizadas desde la
primera década de este siglo hasta la actualidad.
En el trabajo de Ralph y Muskie (2000), se ofrece una visión general sobre el enfoque de recuperación. Los
autores, realizan una aproximación conceptual al término de recuperación y describen los principales contenidos
y áreas abordadas por la literatura sobre recuperación. Estas son:
• La narración de historias personales por parte de los consumidores para ilustrar las diversas formas
Guía de intervención familiar en la esquizofrenia 315