Page 320 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 320
VIII.1.6 RECUPERACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
En las dos últimas décadas, el enfoque de recuperación centrado en las personas con TMG ha ido ampliando
su desarrollo e incorporando nuevas estrategias. Entre ellas, cabe destacar el uso de las nuevas tecnologías y el
apoyo en red-internet. Existen al respecto un buen número de aportaciones y estudios.
Se ha señalado, por ejemplo, el importante papel que puede tener el uso de estas herramientas tecnológicas
en la propia evaluación de la evolución clínica del paciente. Al respecto, la aportación de Kimhy et al. (2012). Los
autores, revisan los beneficios de estas estrategias de recogida de datos, mediante el informe del paciente a
través de su dispositivo móvil, en comparación a los formatos habituales utilizados en los servicios asistenciales.
Inciden en, que la expresión de muchas manifestaciones psicopatológicas, se caracterizan por un “ciclo temporal”
relativamente corto, con relación al período de tiempo en el que una vulnerabilidad específica o factor de
riesgo, puede influir en la gravedad de síntomas o en la aparición de una conducta inadecuada. Señalan que
tales fenómenos son observables durante períodos que, por lo general, se limitan a una cuestión de minutos
u horas, mientras que la mayoría de los métodos estándar de evaluación pueden abarcar semanas, meses o
años. Por tanto, son incapaces de examinar rápidamente, cambiantes fenómenos tales como: la reactividad
al estrés, cogniciones momentáneas, cambios emocionales, y muchos otros procesos que son temporalmente
muy próximos a la expresión de los síntomas. Concluyen, que el uso de estas tecnologías como herramientas
de evaluación, puede estar muy indicado, y que la creciente utilización de dichas tecnologías móviles en todo
el mundo es probable que coloque cada vez más su importancia, en la investigación sanitaria, así como en
intervenciones más inmediatas en los momentos más necesarios de la vida diaria del paciente.
Oorschot et al. (2012), inciden igualmente en el uso de estas técnicas de recogida de datos en las formas de
“Diario de la Vida Real” o “Evaluación Ecológica Momentánea”: Experience Sampling Method (ESM) y Ecological
Momentary Assessment (EMA), como herramientas especialmente útiles en la evaluación y seguimiento clínico
del paciente. Las autoras señalan también, que los síntomas positivos tales como alucinaciones y delirios fluctúan
durante períodos de minutos u horas. Por ello, el uso de los dispositivos móviles por parte de los pacientes para
informar de los cambios habidos ofrece la oportunidad de la evaluación momentánea en la práctica clínica, y
minimiza la inversión de esfuerzo y tiempo tanto para el paciente como para el clínico. Y concluyen, que estos
procedimientos ofrecen también la oportunidad de ampliar las intervenciones terapéuticas para los pacientes
con psicosis, más allá del ámbito clínico.
En esta misma línea, la aportación más reciente de Ben-Zeev et al. (2018), donde se realiza un ensayo controlado
aleatorizado sobre la efectividad de dos estrategias de intervención:
• Intervención a través de teléfonos móviles (mHealth. FOCUS)
• Intervención clínica grupal (WRAP)
La intervención mHealth mostró un compromiso superior del paciente y un mayor nivel de satisfacción. Los
resultados sobre mejoría sintomática y recuperación eran comparables a los registrados en la intervención
clínica grupal. Finalmente advierten, que en el futuro será importante asegurarse de que estas intervenciones
mHealth se desplieguen con ética y responsabilidad.
En el trabajo de Rotondi et al. (2010), los autores realizan un estudio sobre la efectividad de un programa
psicoeducativo a través de red-internet, para pacientes esquizofrénicos y cuidadores, en comparación con
el tratamiento estándar. Encuentran una significativa reducción en los síntomas positivos, y un incremento
en el conocimiento de la esquizofrenia, en comparación con sus homólogos de la atención estándar. Como
conclusión de sus hallazgos sugieren, que la entrega en línea de tratamientos y recursos educativos a hogares
de los consumidores ofrece un potencial considerable para mejorar su bienestar.
También se ha revisado, la eficacia de este tipo de estrategias dirigidas exclusivamente a familiares o cuidadores.
Así, la reciente aportación de Onwumere et al. (2018). Las autoras realizan una revisión sistemática de los
estudios de resultados más relevantes. Los resultados de esta revisión indican, que se está lejos de poder
ofrecer datos definitivos sobre el uso e impacto de las intervenciones digitales en cuidadores. La mayoría de
estos estudios se centran en la viabilidad y facilidad de uso de estas estrategias, y en general, se focalizan hacia
el desarrollo y uso de la herramienta digital para la provisión de información relevante acerca de la psicosis
(psicoeducación), entregada como parte de un programa psicoeducativo estructurado o a través de diferentes
módulos independientes. De forma preliminar, los resultados sugieren que los cuidadores de pacientes psicóticos
podrían beneficiarse del uso de las tecnologías digitales y que el enfoque podría ser aceptable, pero se advierte
una falta de uniformidad en cuanto a las áreas clave para medir como resultados. Por ejemplo, las medidas de
apoyo social, y las redes sociales de los cuidadores estaban ausentes en estas intervenciones en red. Resaltan
las autoras, que los cuidadores de pacientes psicóticos se encuentran hasta diez veces más aislados socialmente
que la población general, y que por ello es importante extender la literatura sobre resultados de la tecnología
digital más allá de los simples índices de aceptación o satisfacción. Señalan también, que el elevado número y
variedad de los estudios revisados, sobre intervenciones digitales ampliamente establecidas y validadas, para el
320 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia