Page 322 - GUIA DE INTERVENCION FAMILAR EN LA ESQUIZOFRENIA
P. 322
enfermedades mentales, y que la política estatal no haya establecido programas concretos para la mejora y
bienestar de las personas con TMG, convierte en decisivo para muchos pacientes, sobre todo los que provienen
de grupos con nivel socioeconómico más bajo, el poder tener y mantener un trabajo para sostenerse a sí mismos
y a sus familias.
Por tanto, la percepción subjetiva de los usuarios/as sobre los factores que determinan su recuperación, tendrá
sus propios matices culturales y geográficos. Así, por ejemplo, en buena parte del ámbito anglosajón, o incluso
en el propio ámbito latino, en donde se dispone de políticas y coberturas sociales y sanitarias inclusivas, gratuitas
y de libre acceso, y con sistemas de previsión y pensiones económicas universalizadas, el “factor trabajo” puede
tener menor relevancia que la expresada por los usuarios/as de India.
Por último, habrá que considerar que esta diversa percepción de usuarios/as, en las distintas culturas y ámbitos
geográficos, va a depender incluso de que dichos usuarios/as tengan la posibilidad de expresarse. Al respecto,
Katontoka (2012). El autor indica, que en Zambia y en dos instituciones nacionales de “restablecimiento” que
dan cabida a 160 “consumidores”, desde hace muchos años no se ha asignado financiación alguna. Señala,
que estos centros se han convertido en un verdadero “vertedero” para las personas con trastornos mentales,
contribuyendo de manera totalmente negativa a su proceso de recuperación, y constituyendo una flagrante
vulneración de sus derechos como individuos. Difícilmente, estos usuarios podrán identificar sus propios
factores de recuperación, más allá de sus deseos de recibir el alta hospitalaria.
VIII.1.8 RECUPERACIÓN E INTERVENCIÓN FAMILIAR
Para este apartado se desglosará:
• Perspectivas de usuarios/as y familiares sobre recuperación.
• Anclaje del enfoque de recuperación en las intervenciones familiares.
VIII.1.8.1 PERSPECTIVAS DE USUARIOS/AS Y FAMILIARES SOBRE RECUPERACIÓN
Actualmente, no es posible dudar acerca del papel de los usuarios/as en su proceso de recuperación. La
participación y criterio de los usuarios, como ya se ha señalado, no solo se plasma en recomendaciones y
estrategias internacionales e inmensa mayoría de las políticas estatales en materia de salud mental, sino que
además se va respaldando por las revisiones y estudios longitudinales al respecto. La participación de los usuarios,
por ejemplo, en las decisiones sobre sus opciones terapéuticas o tratamientos específicos; farmacológicos,
psicológicos o psicosociales, resulta imprescindible. En esta línea, la aportación de Drake et al. (2010). Los
autores indican, que la adherencia a estos tratamientos, la confianza en un espacio de trabajo compartido con
el profesional y la posibilidad de alinear los intereses de unos y otros, resultan ventajas insoslayables de la
colaboración activa entre usuarios y profesionales.
El proceso de recuperación se centra en el usuario, y por tanto no se podrá prescindir de su participación y criterio
en ningún momento. Al respecto, Agrest y Druetta (2011). Estos autores, describen las distintas características o
condiciones externas e internas implicadas en el proceso de recuperación, haciéndose eco para estas últimas,
de lo señalado por Andresen et al. (2003) respecto a sus categorías principales. Estas son:
• Esperanza.
• Redefinición de la propia identidad.
• Reformulación del proyecto vital.
• Toma de decisiones y responsabilidad.
En lo referente a las preferencias e importancia que conceden los usuarios/as a la implicación de sus familiares
en el proceso de recuperación, existen algunas aportaciones. Cabe señalar el estudio de Cohen et al. (2013).
Sobre un total de 219 pacientes, el 78% mostraba claras preferencias por la implicación de sus familias en el
cuidado de la enfermedad.
Estas preferencias eran descritas así:
• Quiero que mi familia reciba información escrita sobre mi enfermedad.
• Quiero que mi familia pueda asistir a un grupo de apoyo o de psicoeducación.
• Quiero que mi familia pueda asistir a mis sesiones individuales como parte de mi tratamiento.
• Quiero que mi familia pueda contactar con mi equipo terapéutico cuando tenga alguna duda o
pregunta.
322 Guía de intervención familiar en la esquizofrenia