Page 102 - Revol6
P. 102
Prevención de recaídas: Evaluación de la conciencia de enfermedad y la adherencia al tratamiento
5. Recomendaciones para la evaluación TABLA 7.4. Factores que se deben evaluar en cada área y
metodología básica (Continuación)
¿QUÉ EVALUAR? METODOLOGÍA
3. Autorregistros
En la práctica diaria la evaluación de la conciencia de NIVEL DE – Sabe para que sirve
enfermedad y el cumplimiento terapéutico se lleva a cabo AUTONOMÍA EN cada uno de los 1. Entrevista
fundamentalmente por medio de la entrevista con el LA TOMA DE fármacos 2. Informes de
paciente y los datos aportados por los familiares y otros MEDICACIÓN 2. otros profesionales
profesionales implicados en su tratamiento. – Prepara él mismo 3. Listado síntomas
los fármacos 3. prodrómicos
Hemos señalado la importancia de que esta evaluación
se realice en el marco de una relación terapéutica que – Es capaz de prever la
genere confianza y en la que el paciente pueda expresarse necesidad de reponer
con libertad. la medicación
En la Tabla 7.4 proponemos un esquema de los factores – Se encarga de
que se deben evaluar en cada área y la metodología básica recoger las recetas
para ello, incluyendo los instrumentos más útiles desde
nuestro punto de vista. – Se encarga comprar
medicación
– Guarda la medicación
en un lugar adecuado
FACTORES DE Factores de riesgo:
RIESGO, – consumo tóxicos
TABLA 7.4. Factores que se deben evaluar en cada área y PROTECCIÓN – abandono medicación
metodología básica
Y PRODRÓMICOS – elevada EE en el
ámbito familiar
¿QUÉ EVALUAR? METODOLOGÍA – ambientes o situaciones
1. Entrevistas
con alto nivel de estrés
2. Informes de otros
INSIGHT – Conciencia de 2. profesionales – cambios en la vida
(CONCIENCIA DE enfermedad 3. SUMDa
ENFERMEDAD) diaria
– Reconocimiento como 1. Entrevistas
patológicas de las 2. Informes de otros Factores de protección:
experiencias mentales 2. profesionales
inusuales (delirios, 3. DAIb – correcta toma
alucinaciones...) 4. ROMIc
medicación
– Reconocimiento de las 1. Entrevistas
consecuencias de la – ambientes adecuados
enfermedad 2. Informes de otros
2. profesionales nivel de estimulación
– Reconocimiento de
los efectos beneficiosos – tratamientos
del tratamiento
psicosociales
– tratamientos
psicoterapéuticos
ajustados
– adecuado soporte
ADHERENCIA AL – Creencias y actitudes familiar y social
TRATAMIENTO del paciente frente a
la enfermedad y – actividades de ocio
el tratamiento
y laborales
– Tipo de sintomatología
– Conciencia de Síntomas prodrómicos:
enfermedad – cambios emocionales
– Abuso de sustancias
y otras experiencias
psicoactivas
– Historia previa subjetivas
– Efectos secundarios de
– cambios cognitivos
la medicación
antipsicótica – deterioro funcional
– Experiencia subjetiva
con antipsicóticos y social
– Pautas farmacológicas
– Relación – cambios conductuales
médico-paciente
– Información sobre – trastornos del sueño
la enfermedad
y el tratamiento – alteraciones del apetito
– Aspectos de la
organización asistencial a SUMD: Scale of Unawereness of Mental Disorder.
– Apoyo social y familiar b DAI: Drug Attitude Inventory.
– Estigma social c ROMI: Rating of Medication Influences.
NIVEL DE – Recuerda tomar 6. Bibliografía
AUTONOMÍA EN medicación
LA TOMA DE 1. Lieberman J. A., Scott Stroup T, McEvoy J P, Swartz M S,
MEDICACIÓN – Es capaz de diferenciar Rosenheck R A, Perkins D O; et al. Effectiveness of antipsychotic
los distintos tipos drugs in patients with chronic schizophrenia. N Engl J Med 2005;
de fármacos y cuales 353: 1209-23.
corresponderían a
cada toma. 2. Scoot J, Pope M. Self-reported adherence to treatment with mood
stabilizers, plasma levels, and psychiatric hospitalization. Am J
– Conoce el nombre de Psychiatry. 2002 Nov;159(11):1927-9.
los fármacos y la dosis
correcta de 3. Granado M., Hernández M. Psicoeducación, autoadministración
administración. de la medicación y prevención de recaídas. En A. Rodríguez
(coord..): Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos
mentales crónicos. Madrid: Pirámide, 1997. (p. 190-209).
4. J, Camps C, Gisbert C. Metodología de las intervenciones en el con-
texto individual, familiar y social. En: C. Gisbert Aguilar (coord.):
Rehabilitación psicosocial y tratamiento integral del trastorno men-
tal severo. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2003.
(p 131-192).
Evaluación en Rehabilitación Psicosocial 107