Page 118 - Revol6
P. 118

Capítulo 9. Evaluación Familiar en Rehabilitación
Psicosocial

Rafael Touriño González, Ernesto Baena Ruiz, Natalia Benítez Zarza, Cristina Abelleira
Vidal y Jaime A. Fernández Fdez.

1. Introducción                                                 familiares y progresivamente aumentarán sus habilidades,
                                                                necesitando menos supervisión, Sin embargo, no hay que
   Desde el inicio de la desinstitucionalización, y con el      olvidar la carga que puede suponerles la rehabilitación por
actual modelo de atención comunitaria, el papel de la           las nuevas exigencias que les plantea a la familia: entrevistas
familia haciéndose cargo de los pacientes ha sido funda-        con los profesionales, incertidumbre ante los posibles riesgos
mental, convirtiéndola en el principal recurso para el cui-     de las nuevas actividades que realiza el paciente, etc.
dado y mantenimiento en la comunidad de las personas
con enfermedades mentales crónicas, disminuyendo el uso            La colaboración con la familia será importante en todos
a largo plazo de los servicios psiquiátricos (Brown y           los momentos del proceso rehabilitador:
Birtwistle, 1998). Para la vida familiar, asumir esta tarea
ha supuesto consecuencias importantes, teniendo en cuen-           1. Enganche
ta que la desinstitucionalización no ha conllevado, en la          2. Evaluación
mayoría de los casos, una adecuada provisión de servicios          3. Planteamiento de objetivos
y programas de actuación en la comunidad.                          4. Desarrollo de los programas de rehabilitación
                                                                   5. Evaluación de los resultados
   En el proceso de rehabilitación de una persona diagnos-
ticada de esquizofrenia debemos contar con su familia (no       1. Enganche
se puede rehabilitar en contra de la familia). La creación de
un ambiente protector con la estimulación adecuada será            La familia va a ser determinante, en muchos casos, en el
uno de nuestros principales objetivos. La familia de una        enganche al proceso de rehabilitación. Los familiares deben
persona con esquizofrenia necesita una organización y unas      comprender que los programas de rehabilitación forman
normas claras. Su cumplimiento permitirá reducir la ten-        parte importante del tratamiento. Si ellos son capaces de
sión en la interacción familiar, previniendo la aparición del   evaluar de forma realista la situación de su familiar, acep-
criticismo y la excesiva estimulación. El establecimiento       tando que está enfermo y que su mejoría requiere de la asis-
de una estructura y unos límites claros facilitará el cum-      tencia a un centro especializado, será más fácil que el pacien-
plimiento del tratamiento farmacológico y de las activida-      te también lo acepte, desarrolle «actitudes constructivas» y
des de rehabilitación y es la mejor manera de eliminar las      esté motivado para acudir. En esta colaboración inicial pue-
conductas violentas y bizarras.                                 den influir temores con respecto a que los programas de
                                                                rehabilitación puedan sobreestimularlo en un momento en
   La rehabilitación tiene la doble tarea de mejorar las        que está estabilizado en su enfermedad. En ocasiones, los
habilidades de la persona con trastorno mental severo y de      familiares pueden considerar que los otros pacientes que
intervenir sobre el ambiente. Las intervenciones psicoedu-      asisten al centro están «mucho peor» que su familiar, y que
cativas con las familias de personas diagnosticadas de          la asistencia va a suponer un retroceso. Pueden ver en otros
esquizofrenia están consideradas como una de las interven-      usuarios del centro de rehabilitación la imagen de «enfer-
ciones psicosociales con más apoyo desde la práctica clíni-     medad» que no quieren aceptar en su caso. A veces existe el
ca y la evidencia científica.                                   temor de que vuelvan a repetirse conductas violentas que se
                                                                dieron en el pasado, o que en el trayecto al centro el pacien-
2. Papel de la familia en el proceso de                         te pueda ser víctima de la violencia de otros, o de su propia
     rehabilitación psicosocial                                 desorientación. Con frecuencia hay que tener en cuenta la
                                                                ayuda de la familia para la asistencia inicial al centro: ani-
   Familiares y profesionales son expertos en distintas         mándole a venir, despertándole a tiempo, acompañándole.
áreas y asumen diferentes responsabilidades. Los familiares
conocen la historia de la persona afectada y cual es la situa-  2. Evaluación
ción actual. Saben lo que les ha funcionado y lo que no. Los
familiares facilitan el tratamiento, participan en su plani-       En la evaluación inicial, la información de la familia
ficación y crean unas condiciones ambientales óptimas           sobre el ajuste premórbido, síntomas prodrómicos, facto-
para su rehabilitación y recuperación.                          res de riesgo, conductas problemáticas, desempeño de
                                                                roles, etc., será de gran ayuda para el conocimiento del
   Hay que tener en cuenta y atender las necesidades de las     paciente y para la formulación del plan individualizado de
familias, especialmente la carga que supone cuidar y convi-     rehabilitación.
vir con una persona afectada por un trastorno mental severo.
Las actividades de rehabilitación, en general, van a disminuir  3. Planteamiento de objetivos
la carga, porque el paciente pasará menos tiempo con sus
                                                                   Aunque el paciente es el protagonista de los programas,
                                                                y para fijar objetivos hay que tener en cuenta las necesida-

                                                                Evaluación en Rehabilitación Psicosocial 125
   113   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123