Page 18 - Revol11
P. 18

Liberman R y Kopellwicz A. Un enfoque empírico de la recuperación de la esquizofrenia: definir la recuperación e identificar los factores
                                                                                                                                                   que pueden facilitarla

“sobrevivido” y, por tanto, presentan un buen resultado;      tenimiento no debe percibirse como un impedimento en
se define a aquellos que vuelven a experimentar síntomas      el camino hacia la recuperación 26.
positivos como pacientes con un “mal resultado”. Al de-
finir el resultado operativo en términos de la presencia o      Por lo tanto, una definición global y operativa de recu-
ausencia de síntomas positivos, en vez del logro de un        peración incluirá niveles estandarizados de funciona-
mejor nivel de funcionamiento en una amplia gama de           miento social y ocupacional, una vida independiente y la
dominios psicosociales, no se proporciona una represen-       remisión o no-intrusión de los síntomas psiquiátricos.
tación comprensiva del resultado de la persona, ya que        Un espectro de definiciones operativas de recuperación
los síntomas positivos experimentados durante un perío-       es deseable porque las definiciones variadas, cada una
do de seguimiento dado pueden ser breves, durar días o        con sus propios criterios operativos, pueden entrar en
semanas y tener un impacto mínimo en su funciona-             competición las unas con las otras respecto a su utilidad,
miento social u ocupacional.                                  viabilidad, lógica y confirmación en investigaciones que
                                                              incluyen una validación concurrente, del constructo, dis-
  Por el contrario, el no reconocer los efectos debilitantes  criminante y social. Si bien la definición basada en crite-
de síntomas como la depresión, ansiedad y/o síntomas          rios y desarrollada en este trabajo resulta categórica en su
negativos puede infravalorar el nivel de discapacidad ex-     enfoque, recibiríamos de buen grado clasificaciones basa-
perimentado por un individuo con esquizofrenia. Tanto         das en continuos dentro de los dominios u otras defini-
Strauss y Carpenter 25 como Harding et al 16, 17 mostraron    ciones alternativas con criterios cuantificables. Se espera
la independencia parcial de la sintomatología, funciona-      que la articulación de definiciones operativas de la recu-
miento social y funcionamiento ocupacional o educativo.       peración pueda fomentar investigaciones que ampliarán
De hecho, Harding y sus colaboradores describieron a          nuestra conceptuación actual y el tratamiento de la es-
muchos sujetos que tenían un funcionamiento adecuado          quizofrenia.
en la sociedad a pesar de la presencia de síntomas persis-
tentes. Se observó que muchos de estos individuos habían        Sugerimos una definición operativa de recuperación,
desarrollado mecanismos de afrontamiento que compen-          descrita en la tabla 1, que suponga un inventario multi-
saron sus síntomas persistentes y por tanto, causaban po-     modal, basado en la norma social, de los activos persona-
co o ningún deterioro de su funcionamiento.                   les y ausencia de síntomas psicóticos. Esta definición
                                                              requiere la valoración de resultados en las dimensiones
  Otra consideración importante a la hora de formular         de sintomatología, funcionamiento ocupacional, vida in-
un concepto de recuperación de la esquizofrenia tiene         dependiente y relaciones sociales. Se seleccionaron estos
que ver con las diferencias que pueden mostrar los inves-     dominios porque representan las áreas de diagnóstico de
tigadores, clínicos y usuarios de los servicios de salud      la esquizofrenia, están en línea con la Clasificación Inter-
mental a la hora de definir el término “recuperación”. A      nacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías
menudo, los investigadores definen la recuperación co-        de la Organización Mundial de la Salud 27, a menudo son
mo un período amplio de remisión de los síntomas psi-         citados por los usuarios como objetivos que ellos mismos
cóticos. Los clínicos pueden definir la recuperación como     se marcan y porque tienen una relevancia social y econó-
una mejora en el funcionamiento global. Los usuarios a        mica importantes 28.
menudo definen la recuperación como “la capacidad de
volver a la sociedad general y volver a funcionar” en           Los criterios que hemos desarrollado se aplican a los úl-
ausencia de fármacos psicotrópicos. Sin embargo, casi         timos dos años de la vida de los individuos y se refieren a:
siempre hay que continuar con el tratamiento farmacoló-       a) una remisión sostenida de los síntomas psicóticos se-
gico de mantenimiento para poder sostener un alto nivel       gún la Escala Breve de Evaluación Psiquiátrica 29 definida
de funcionamiento en personas con diagnóstico de es-          como una puntuación de “4” (es decir, “moderado”) o
quizofrenia y por lo tanto, distinguir recuperación de        menos para los síntomas psicóticos básicos de autoestima
“cura”. Así pues, será importante modificar las percep-       exagerada, suspicacia, contenidos del pensamiento inu-
ciones que tienen los usuarios de lo que es la recupera-      suales, alucinaciones, desorganización conceptual, con-
ción para incluir el uso continuado de medicación.            ducta estrafalaria, desidia personal, embotamiento
Existen antecedentes de esto en la literatura médica. Por     afectivo y retraimiento emocional; b) la participación a
ejemplo, es frecuente clasificar a los enfermos cardíacos     jornada completa o parcial en una actividad instrumental
como recuperados después de sufrir un infarto, a pesar de     (es decir, como trabajador, estudiante, voluntario) que es
seguir con una pauta de tratamiento farmacológico y re-       constructiva y apropiada a la cultura y edad; c) vivir sin la
gímenes de alimentación y de ejercicio. Al centrarse en el    supervisión de la familia u otros cuidadores de tal forma
funcionamiento en vez de en la sintomatología, los con-       que las necesidades cotidianas (por ejemplo, autoadmi-
ceptos de recuperación y medicación de mantenimiento          nistración de medicamentos, gestión del dinero) recae so-
deben resultar más compatibles. Tal y como se ha obser-       bre el individuo, y d) la participación en una amistad activa
vado con la depresión, el empleo de medicación de man-        y/ o relaciones sociales con sus compañeros u otra implica-
                                                              ción en actividades lúdicas que son apropiadas para la edad

                                                                                    Rehabilitación psicosocial 2004; 1(1):12-29 15
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23