Page 15 - Revol22
P. 15

López M, et al. Evaluación del Programa residencial para personas con trastorno mental severo en Andalucía (IV):
perfiles funcionales y redes sociales de los residentes

TABLA 10. Valoración subjetiva de la evolución de las                 terés de su exploración con una utilidad potencial, al me-
relaciones sociales dentro del programa residencial                   nos a dos niveles: por un lado para identificar problemas y
                                                                      carencias individuales y grupales que sirvan de base para el
               Porcentaje de residentes que consideran que:           diseño y desarrollo de intervenciones dentro del programa
                                                                      residencial 35, y, por otro, de manera más general, para va-
    Tipo de        Han      Se han      Han       Han                 lorar la adecuación de los perfiles de los usuarios del pro-
  dispositivo  empeorado  mantenido  mejorado  mejorado               grama a los dispositivos e intervenciones con los que cuenta
                                                                      y viceversa.
Casa hogar                   igual              mucho
Vivienda                                                                Aunque también en este caso la utilidad de los datos es
 supervisada   12,9 % 32,7 % 46,3 % 8,2 %                             limitada, dadas las restricciones que introduce el diseño
                                                                      transversal del estudio parece que la información que nos
               7,7 % 34,8 % 46,5 % 11 %                               da el SBS puede leerse más como descripción del perfil de
                                                                      los usuarios y usuarias del programa, que como efecto de
Pisos, parece haber una impresión de mejoría constatable,             la influencia del mismo, aunque es evidente que ambos as-
sumando las opiniones de los que consideran que “han                  pectos deben intervenir en el resultado finalmente medi-
mejorado” y “han mejorado mucho” más del 50% del to-                  do. La tendencia que las medidas referidas a los problemas
tal y reduciéndose la cifra de los que valoran que han em-            de conducta social tienen a permanecer básicamente esta-
peorado a más o menos el 10%.                                         bles durante periodos prolongados, a pesar de los cam-
                                                                      bios de entorno (más bien parecen sensibles al deterioro en
DISCUSIÓN                                                             contextos institucionales)4, 14, 15,18,26,35, hace pensar que los
                                                                      datos obtenidos reflejan, por ello, más la situación de la po-
  El conjunto de datos expuestos contribuye a completar,              blación que entra en el programa que un efecto del mismo.
junto a los sociodemográficos, clínicos y de uso de servicios         En ese sentido es importante constatar que los perfiles de
presentados en el artículo anterior 1, el perfil de los usua-         los usuarios del programa son similares a los presentados
rios del programa residencial de FAISEM en la fecha del es-           en otros estudios internacionales con este instrumen-
tudio. Considerados de forma global, muestran claramente,             to4,14,15,24-28,34,35, así como compatibles con los obteni-
en nuestra opinión, que los residentes cumplían cabal-                dos con otros instrumentos36-42. Muestran, en conjunto,
mente los criterios definitorios de lo que hemos denomi-              un perfil intermedio entre poblaciones hospitalizadas y
nado trastorno mental severo, como grupo de personas                  comunitarias, aunque más cercano a las primeras que a las
prioritario en la atención comunitaria en salud mental1,7-9.          segundas15,24,34,.
Aspecto en el que remitimos a los comentarios presentados
en el citado artículo1.                                                 Otro tanto sucede con los datos del BELS, si bien en es-
                                                                      te caso muchas de las habilidades estudiadas son suscepti-
  La información presentada hace referencia a tres di-                bles de cambio mediante intervenciones de rehabilitación
mensiones que se interrelacionan de manera no fácilmen-               que, a un nivel básico, pueden prestarse desde un progra-
te delimitable, dada la metodología seguida para su                   ma no sanitario. No podemos saber, no obstante, cuánto de
exploración. En efecto, aunque en un nivel conceptual sea             la situación reflejada en los datos presentados se debe al efec-
relativamente fácil diferenciar entre “funcionamiento so-             to del programa o de la atención sanitaria asociada (aunque,
cial”, “habilidades para la vida cotidiana” y “redes sociales”,       como vimos en el artículo correspondiente el número de re-
la manera específica en que se valoran con tres instrumen-            sidentes en programas específicos de rehabilitación no es
tos concretos (SBS, BELS y CURES), que responden a ob-                muy numeroso). En cualquier caso, muestran un perfil de
jetivos, presupuestos y procedimientos independientes,                personas con déficit en aspectos básicos para la vida coti-
hace que las áreas de solapamiento sean importantes, es-              diana, similar al de otras poblaciones en programas simi-
pecialmente en lo que respecta a los dos primeros, así co-            lares14,18,22,24-28,30,34-43, al igual que pasaba con la presencia
mo entre el primero y los instrumentos de evaluación                  de problemas de conducta social. Lo que dibuja un espacio
sintomatológica habituales4,14,15,24,29,34, lo que se traduce en      importante para desarrollar, de forma combinada con los
que no siempre las cifras relativas a ítems, de similar de-           servicios de salud mental, programas individuales de in-
nominación, pero de diferentes instrumentos, sean estric-             tervención que intenten mejorar ambos aspectos, en línea
tamente coincidentes, tema que remite a los problemas de              con el ya referido programa de formación del personal y la
consistencia teórica y metodológica que afectan todavía a             implantación de protocolos individualizados de atención re-
buena parte de la investigación en aspectos psicológicos y            sidencial que incorpora31.
sociales.
                                                                        En conjunto pues, y considerando una genérica dimen-
  En cualquier caso, se trata de dimensiones importantes              sión de “discapacidad”8,9 tanto los datos relativos a las ha-
sobre las que se ha ido acumulando información relevan-               bilidades básicas para la vida cotidiana, que mide el BELS,
te, que muestra tanto su afectación en personas con tras-             como los problemas de conducta valorados por el SBS (en
tornos mentales graves, como su relación con la evolución
a largo plazo de las mismas3,4,6,14,15,17-19,21-26,29. De ahí el in-

52 Rehabilitación psicosocial. 2005; 2(2):44-55
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20