Page 17 - Revol22
P. 17

López M, et al. Evaluación del Programa residencial para personas con trastorno mental severo en Andalucía (IV):
perfiles funcionales y redes sociales de los residentes

delos explicativos que relacionen diferencias de perfiles,                        de Discapacidades de la Organización Mundial de la Salud. Archivos
modos de funcionamiento y algunos resultados (satisfacción                        de Psiquiatría. 2000;63(1):5-20.
de los residentes y descompensaciones que requieren hos-                     13. Fernández de Larrinoa P, Sáez de Ibarra A, Bulbena, A. Evaluación
pitalización).                                                                    clínica en el ámbito de la psiquiatría social y la rehabilitación psi-
                                                                                  quiátrica. En: Bulbena A, Berrios GE, Fernández de Larrinoa P (edi-
  En este terreno de los resultados, difíciles de medir con                       tores). Medición clínica en Psiquiatría y Psicología. Barcelona:
el diseño transversal del estudio, quisiéramos hacer hinca-                       Masson; 2000. p. 509-544.
pié una vez más, para concluir, en dos que, en nuestra opi-                  14. Mueser KT, Tarrier N. Handbook of social functioning in schi-
nión, se desprenden de los datos hasta ahora analizados.                          zophrenia. Boston: Alyn & Bacon; 1998.
Uno es la valoración subjetiva con respecto a la mejoría                     15. Wikes T, Sturt E. The measurement of social behaviour in psychia-
de las relaciones sociales que manifiesta más de la mitad de                      tric patients: an assessment of the reliability and validity of the SBS
los residentes y que parece implicar la capacidad del pro-                        schedule. Br J Psychiatry. 1986;148:1-11.
grama para mejorar este aspecto central en cualquier in-                     16. López M, Lara L, Laviana M. La formación básica en rehabilitación
tervención de apoyo social. Y el otro es la capacidad del                         y apoyo social para la atención comunitaria en salud mental. En: Es-
programa para mantener en la comunidad a personas con                             pino A, Olabarría B, editores. La formación de los profesionales de
distintos niveles de dificultades en su conducta social, sus                      la salud mental en España. Madrid: AEN; 2003. p. 269-301.
síntomas y sus habilidades cotidianas. Lo que parece ajus-                   17. Harding CM, Zubin J, Strauss JS. Chronicity in schizophrenia: fact,
tarse a las previsiones con respecto al programa residencial                      partial fact or artefact? Hosp Community Psychiatry. 1987;38:477-
como parte importante de una red de servicios alternativos                        86.
a la reclusión en manicomio 2,3,5,7,10,22,26. Aspecto al que hay             18. Wing JK, Brown GW. Institutionalism and schizophrenia. A com-
que añadir los datos referidos a la valoración personal de los                    parative study of three mental hospitals. London: Cambridge Uni-
residentes, que abordaremos en el siguiente artículo.                             versity Press; 1970.
                                                                             19. Albert M, Becker T, Mccrone P, Thornicroft G. Social network and
Bibliografía                                                                      mental health service utilisation. A literature review. Int J Soc Psy-
                                                                                  chiatry. 1998;44(4): 248-66.
 1. López M, Fernández L, García-Cubillana P, Jimeno V, Moreno B, La-        20. Berkman LF, Glass T. Social integration, social networks, social sup-
     viana M. Evaluación del Programa residencial para personas con               port and Health. En: Berkman LF, Kawachi I, editores. Social Epi-
     trastorno mental severo en Andalucía (III): características sociode-         demiology. New York: Oxford University Press; 2000. p. 137-73.
     mográficas, clínicas y de uso de servicios por los residentes. Rehabi-  21. Randolph ET. Social networks and schizophrenia. En: Mueser KT, Ta-
     litación psicosocial. 2005;2(1):28-39.                                       rrier N, editors. Handbook of social functioning in schizophrenia.
                                                                                  Boston: Alyn & Bacon; 1998. p. 238-46.
 2. López M, Laviana M, García-Cubillana P, Fernández L, Moreno B,           22. Fakhoury WK, Murray A, Shepherd G, Priebe S. Research in sup-
     Maestro JC. Evaluación del Programa residencial para personas con            ported housing. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2002;37:301-15.
     trastorno mental severo en Andalucía (I): descripción general del pro-  23. Brunt D, Hansson L. The social networks of persons with severe
     grama y del estudio. Rehabilitación psicosocial. 2005;2(1):2-15.             mental illness in in-patient settings and supported community set-
                                                                                  tings. Journal of Mental Health. 2002;11(6):611-21.
 3. Shepherd G. Avances recientes en Rehabilitación Psiquiátrica. En: Al-    24. Vázquez AJ, Jiménez R. Inventario de Conducta Social (Social Be-
     daz JA, Vázquez C, editores. Esquizofrenia: fundamentos psicológi-           haviour Schedule): Fiabilidad y validez de un instrumento de eva-
     cos y psiquiátricos de la rehabilitación. Madrid: Siglo XXI; 1996. p.        luación para pacientes crónicos. Actas Luso Españolas de Neurología,
     1-22.                                                                        Psiquiatría y Ciencias Afines. 1994;22(1):34-9.
                                                                             25. Leff J, Trieman N, Knapp M, Hallam A. The TAPS project. A report
 4. Wykes T. Social functioning in residential and institutional settings.        on 13 years of research, 1985-1998. Psychiatric Bulletin. 2000;24:
     En Mueser KT, Tarrier N, editors. Handbook of social functioning             165-8.
     in schizophrenia. Boston: Alyn & Bacon; 1998 . p. 20-38.                26. Leff J, editor. Care in the Community: Illusion or Reality? London:
                                                                                  Wiley & Sons; 1997
 5. De Girolamo G, Bassi M. Residential facilities as the new scenario of    27. Maestro JC, Torres F, Laviana M, Moreno B, Trieman N, Rickard C.
     long-term psychiatric care. Current Opinion in Psychiatry. 2004;17:          Estudio de las alternativas residenciales para pacientes desinstitu-
     231-75.                                                                      cionalizados en Granada y Sevilla. Anales de Psiquiatría.
                                                                                  2001;17(4):143-52.
 6. Lehman AF, Newman SJ. Housing. En: Breakey WR editor. Integrated         28. Rickard C, Trieman N, Torres F, Laviana M, Maestro JC, Moreno B,
     Mental Health Services. Modern Community Psychiatry. New York:               et al. Residential care for mentally ill people in Andalusia and Lon-
     Oxford University Press; 1996. p. 300-9.                                     don – a comparison of care environments, user’s attitudes and cost
                                                                                  of care. J Mental Health. 2002;11(3):327-33.
 7. López M, Lara L, Laviana M, Fernández, L, García-Cubillana P, Ló-        29. O’Driscoll C, Leff J. The TAPS project. 8: Design of the research
     pez A. Los programas residenciales para personas con trastorno               study on the long-stay patients. Br J Psychiatry. 1993;162 Suppl
     mental severo. Revisión y propuestas. Archivos de Psiquiatría. 2004;         19:18-24.
     67(2):101-28.                                                           30. Jiménez JF, Torres F, Laviana M, Luna JD, Trieman N, Rickard C.
                                                                                  Evaluación del funcionamiento de la vida diaria en personas con
 8. Ruggeri M, Leese M, Thornicroft G, Bisoffi K, Tansella M. Definition          trastorno mental de larga evolución. Adaptación y fiabilidad de la ver-
     and prevalence of severe and persistent mental illness. Br J Psy-            sión española del “Basic Everiday Living Skills” (BELS). Actas Es-
     chiatry. 2000;177: 149-55.                                                   pañolas de Psiquiatría. 2000;28(5):284-8.
                                                                             31. López M, García-Cubillana P, Fernández L, Laviana M, Maestro JC,
 9. López M. Rehabilitación y red asistencial: sistemas de atención a “la         Moreno B. Evaluación del Programa residencial para personas con
     cronicidad” en salud mental. En: Verdugo MA, López D, Gómez A                trastorno mental severo en Andalucía (II): características de los dis-
     y Rodríguez M, editores. Rehabilitación y salud mental. Situación y          positivos residenciales. Rehabilitación psicosocial. 2005;2(1):16-27.
     perspectivas. Salamanca: Amaru; 2002. p. 75-105.                        32. Magliano L, Fadden G, Madianos M, Caldas de Almeida JM, Held
                                                                                  T, Guiarneri M, et al. Burden on the families of patients with schi-
10. Saraceno B. La fine dell’Intrattenimento. Milano: Etas Libri, 1995.           zophrenia: results of the BIOMED study. Social Psychiatry and Psy-
11. OMS.- Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Dis-              chiatric Epidemiology. 1998;33:405-12.
                                                                             33. Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental.
     capacidad y de la Salud. Madrid, Meditor, 2001.                              Criterios para el desarrollo del programa residencial. Documentos de
12. Vázquez-Barquero JL, Herrera S, et al. La Discapacidad: modelos in-           Trabajo, nº 1. Sevilla, FAISEM, 2000.

     terpretativos y su influencia en el nuevo Sistema de Clasificación

54 Rehabilitación psicosocial. 2005; 2(2):44-55
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22