Page 128 - Revol6
P. 128

Capítulo 10. Evaluación del Funcionamiento
Ocupacional

Ana Abad Fernández, Montse Rincón

INTRODUCCIÓN                                                   mismas, no siempre está relacionado a un solo aspecto.
                                                               Tomando esto como referencia, existen diversos factores
1. Evaluación ocupacional                                      que van a condicionar en gran medida, el desempeño en
                                                               estas áreas. Estos son:
   «La Terapia Ocupacional es el estudio de la ocupación
humana (automantenimiento, productividad y ocio) y             • Propios de la Enfermedad
el manejo de la conducta adaptativa necesaria para la
ejecución de estas funciones. El estudio de la ocupación          – Síntomas positivos o productivos: alucinaciones,
comprende el análisis, las exigencias para su ejecución y el         delirios, trastorno del curso del pensamiento, etc.
significado de cada una de ellas.
                                                                  – Síntomas negativos: anhedonia, abulia, aplanamien-
   La aplicación incluye la valoración, interpretación e             to afectivo, falta de motivación, etc.
intervención a través del tratamiento para desarrollar,
mantener o mejorar el nivel ocupacional de las personas           – Tiempo de evolución de la enfermedad: ejecución de
que han sufrido una disfunción física, sensorial, psíquica           cualquier área en una fase inmediata a la crisis, años
o social». (Reed, K.L; Sanderson, S.N., 1983).                       de evolución, etc.

   La Terapia Ocupacional incide sobre esta recuperación       • Otros factores
desde las habilidades más básicas a otras más complejas.
Definida como:                                                    – Pérdida de Hábitos: A consecuencia de la enferme-
                                                                     dad se produce una pérdida de hábitos, en donde la
   «La utilización terapéutica de las actividades de auto-           persona va abandonando poco a poco el desempeño
cuidado, trabajo y lúdicas para incrementar la función               de tareas que anteriormente realizaba.
independiente, mejorar el desarrollo y prevenir la discapa-
cidad. Puede incluir la adaptación de las tareas o el             – Aparición de nuevos hábitos: Aparecen hábitos que
ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar               antes no existían y que surgen a raíz de la enferme-
la calidad de vida» (AOTA)                                           dad, como es principalmente el consumo de bebidas
                                                                     excitantes y tabaco.
   «El hombre es un ser activo cuyo desarrollo está
influenciado por la actividad propositiva. El ser humano es       – Tipo de personalidad y costumbres: Los hábitos
capaz de influir sobre su salud física y psíquica y sobre su         adquiridos a lo largo del tiempo, capacitan o incapa-
entorno físico y social a través de la actividad propositiva.        citan el desarrollo de las áreas ocupacionales a partir
La vida humana es un proceso de continua adaptación. La              del debút de la enfermedad. Cuando ésta aparece y
adaptación es un cambio en la función que promueve la                durante el transcurso de la misma, las capacidades,
supervivencia y la autoactualización. Existen factores bio-          hábitos y ejecución de las áreas ocupacionales, se ven
lógicos, psicológicos y ambientales que pueden interrum-             afectadas en mayor o menor medida. Teniendo esto
pir el proceso de adaptación en cualquier momento del                en cuenta, se puede decir que la existencia de hábitos
ciclo vital, causando una disfunción. La actividad proposi-          desajustados previo a la enfermedad, suponen un
tiva facilita el proceso adaptativo. La actividad propositiva        agravamiento en el desempeño de estas áreas. De la
(ocupación), incluyendo los componentes interpersonales y            misma manera, que unos hábitos ajustados previos a
ambientales, puede utilizarse para prevenir y mejorar la             la enfermedad, suponen una mejoría en este desem-
disfunción y promover el máximo nivel posible de adapta-             peño. Por ejemplo, si una persona antes de la apari-
ción. La actividad utilizada por un TO incluye ambos pro-            ción de la enfermedad, daba importancia al cuidado
pósitos, intrínseco a la actividad y terapéutico».                   y su aspecto personal, cuidaba su vestimenta, se ase-
                                                                     aba con frecuencia, etc...tendrá más probabilidades
   (Base filosófica de la TO. Asamblea representativa de la          de recuperar unos hábitos adecuados, que aquella que
AOTA, 1979)                                                          anteriormente, no los tenía.

   La Rehabilitación Psicosocial, trata de potenciar las          – Modelos familiares y psicosociales: Diferentes facto-
capacidades y habilidades que posee la persona con                   res relacionados con el estilo de vida, van a condicio-
Enfermedad Mental Crónica, evitando de este modo el                  nar y explicar en gran medida, la conducta que tene-
deterioro y fomentando una mayor y mejor calidad de                  mos. Estos pueden ser: tipo de estimulación con el
vida, no sólo de la persona afectada, sino de su entorno más         que se crece, condiciones psicosociales, condiciones
próximo que casi siempre recae en la familia.                        económicas, de vivienda y habitabilidad, etc.

   Desde un enfoque holístico tratando al individuo como          – Desempeño de tareas: Con la presencia de la enfer-
algo global y no fragmentado, las dificultades para la eje-          medad, existe una pérdida de las habilidades o des-
cución de cualquier tarea y en concreto al hablar del                trezas necesarias para realizar una actividad de forma
desempeño en las áreas ocupacionales, la ejecución de las            eficaz. Teniendo en cuenta las unidades conductuales
                                                                     que integran una actividad, es posible que no se rea-

                                                               Evaluación en Rehabilitación Psicosocial 135
   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133