Page 131 - Revol6
P. 131

Ana Abad Fernández y Montse Rincón

   Todos estos componentes se encuentran interactuando            El nivel o grado de competencia así como la satisfacción
continuamente con el entorno. Este proceso va a determi-       obtenida con la misma se relativiza, pues depende de
nar el desempeño ocupacional.                                  quién valore esa competencia y en qué momento. No obs-
                                                               tante a esto, la interferencia de la enfermedad mental en el
   El modelo parte de la base de que todas las personas tie-   nivel de competencia de una persona es valorado tanto
nen una Naturaleza Ocupacional es decir, que todos los         desde fuera como desde la propia persona que padece tal
sujetos tienen una necesidad que les lleva a involucrarse en   enfermedad, llegando a producirse una situación de dis-
una ocupación. Esto genera la Conducta Ocupacional. Para       función ocupacional, esto es: «incapacidad crónica o
que el desempeño ocupacional produzca un sentido de bie-       temporal para manejar y participar en los roles, las rela-
nestar, se tiene que producir necesariamente un equilibrio     ciones y las ocupaciones esperados de una persona de edad
entre el automantenimiento, el trabajo y actividades pro-      y cultura similar» (G.ª Margallo., P. 2005). Se produce que
ductivas y las actividades lúdicas y de ocio.                  la persona puede tener dificultad para definir sus intereses
                                                               ocupacionales, para realizar acciones encaminadas a esos
   Las personas afectadas de algún tipo de limitación fun-     intereses, que manifiesta una distorsión en la creencia en
cional como en el caso de la enfermedad mental, se ve mer-     sus capacidades de ejecución, que le resulta difícil adap-
mada su conducta ocupacional, originando por tanto una         tarse a las exigencias de realización del entorno, que pier-
disfunción ocupacional. Esto no solo produce una limita-       de la motivación para cuidar de sí mismo, de los suyos,
ción funcional concreta, sino que se va a generalizar a todo   que motóricamente se ve dificultado para manejar su cor-
su proceso de vida y a una interrupción de su ciclo vital y    poralidad de forma adaptativa y efectiva, etc., etc., etc. Sin
sus expectativas de logro.                                     embargo, siempre existe un estado de salud latente que a
                                                               veces se ve obstaculizado por la parte más destructiva de la
   Este modelo cuenta con una serie de herramientas de         enfermedad y que a través de la indicación terapéutica de
evaluación a las que más adelante haremos referencia.          determinadas actividades u ocupaciones puede aflorar y
                                                               potenciarse.
   Modelo de Adaptación a través de la Ocupación de
Reed. Entiende a la persona como un sistema abierto. Se           Si el objetivo general de rehabilitación es conseguir que
centra en que la participación de la persona en ocupacio-      las personas con EMC adquieran, recuperen o mantengan
nes y las modificaciones del entorno, son los ejes del cam-    las habilidades necesarias para vivir en su entorno en las
bio en la conducta.                                            mejores condiciones posibles de calidad de vida y autono-
                                                               mía, cualquier intervención que vaya en esta dirección,
   Se centra en la evaluación, predicción de problemas,        está ya sobradamente justificada.
integración de habilidades y adaptación del entorno.
Subdivide al entorno en: físico, biopsicológico y sociocul-       El grado de independencia para la ejecución de activi-
tural y considera igualmente las tres áreas ocupacionales:     dades, constituye en sí un destacado predictor del curso y
automantenimiento, trabajo y actividades productivas y         pronóstico de la enfermedad, para conseguir llevar una
ocio.                                                          vida lo más normalizada posible.

   Modelo de Habilidades Adaptativas de Mosey.                    Interviniendo en actividades se puede decir que no sólo
Contempla también la idea del sistema abierto y centra la      se mejoran considerablemente aspectos específicos relacio-
actividad como la base del cambio. Tiene en cuenta los         nados con éstas, sino que también ésta intervención, reper-
componentes del desempeño ocupacional.                         cute directamente en la autoestima de la persona, así como
                                                               en el concepto que los demás tienen de si misma.
   La práctica en Terapia Ocupacional sigue un eje central
comprendido entre.                                                Así mismo, se obtendrá una mayor y mejor competen-
                                                               cia personal y social mejorando y/o creando unos hábitos
       PERSONA – OCUPACIÓN – ENTORNO                           de vida adecuados.

4. Evaluación ocupacional                                         Paralelamente se contribuirá a la mejora de las relacio-
                                                               nes familiares, limándose posibles problemas de conviven-
4.1. Por qué. Justificación de la evaluación                   cia dando paso a nuevas fórmulas de interacción, se mejo-
       ocupacional                                             ran las relaciones sociales con la posibilidad de crear nue-
                                                               vos vínculos y una red social alternativa.
   Es por todos sabido que la enfermedad mental viene a
trastocar el sistema de vida de una persona, bien de forma        De esta manera además, se facilita una organización del
más repentina bien de manera insidiosa a lo largo del dis-     tiempo, lo que le da un sentido de utilidad a los días. Es
currir vital. No nos compete analizar en estos momentos        común que la persona con enfermedad mental crónica,
todo lo que le supone a un individuo y a su entorno con-       viva todos los días iguales, sin distinción alguna lo que
vivir con la enfermedad mental, pero sí lo haremos en tér-     conlleva a toda pérdida de rol.
minos de competencia ocupacional.
                                                                  La Terapia Ocupacional, analiza y gradúa la actividad,
   «Ser competente significa adecuarse a las demandas de       produce cambios adaptativos en el entorno y facilita a la
una circunstancia o tarea. Así, las personas que funcionan en  persona un espacio terapéutico a través de la ocupación.
el nivel de competencia se centran en la obtención, mejoría    Todo para llegar al equilibrio en el desempeño ocupacio-
y organización de las habilidades en hábitos, con el fin de    nal de la persona.
lograr un desempeño adecuado y consistente. La competen-
cia proporciona al individuo el sentimiento de tener un           Se hace necesario, por tanto, llevar a cabo de forma
mayor control personal. La eficacia en las destrezas aumen-    continuada la evaluación ocupacional (ya definida con
ta a medida que éstas se organizan en rutinas de comporta-     anterioridad y explicada en sucesivos apartados) con el
miento competente. De esta forma, uno va aumentando sus        fin de afinar qué tipo de desempeño ocupacional presen-
expectativas de éxito» (G.ª Margallo, P., 2005).               ta la persona afectada por enfermedad mental, así como
                                                               el análisis de las actividades de la vida diaria, el contex-

138 Evaluación en Rehabilitación Psicosocial
   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136