Page 148 - Revol6
P. 148

Evaluación de la Salud Física y el Estilo de Vida en las Personas con Trastorno Mental Grave

e) Alteraciones cardiacas:                                          pacientes antes de iniciar tratamiento antipsicótico.
                                                                    Con posterioridad debe evaluarse semanalmente
– La prolongación del intervalo QTc se asocia con la                hasta que la dosis se haya estabilizado o tras las 2 pri-
   torsade de Pointes, una arritmia ventricular que                 meras semanas de introducir un nuevo antipsicótico
   puede producir síncope y fibrilación ventricular                 o de realizar cualquier incremento en la dosis.
   pudiendo causar la muerte.                                    – También es recomendable explorar la aparición de
                                                                    discinesia tardía cada seis meses en el paciente trata-
– Se aconseja no utilizar tioridacina (ya retirada del              do con antipsicóticos clásicos o anualmente en el caso
   mercado) o pimozide en cardiópatas o en aquellos                 de aquellos pacientes tratados con antipsicóticos de
   pacientes con antecedentes familiares de muerte                  segunda generación. En el caso de alto riesgo de sín-
   súbita o prolongación del QTc.                                   tomas extrapiramidales, se recomienda evaluar cada 3
                                                                    meses en el caso de los clásicos y cada 6 meses en el
– Si se pauta ziprasidona en un paciente con algún fac-             caso de los de segunda generación.
   tor de riesgo cardiovascular se recomienda realizar un
   ECG basal antes de iniciar el tratamiento y repetirlo         h) Cataratas:
   si aparecen síntomas sugestivos de alteraciones del
   ritmo cardiaco.                                               – Se ha descrito la asociación entre la retinitis pigmen-
                                                                    taria y el uso de tioridacina, recientemente retirada
– Existen evidencias que apuntan a que el uso de cloza-             del mercado. Además, la opacidad del cristalino se ha
   pina se relaciona con un aumento de riesgo de miocar-            asociado con la toma de quetiapina lo que ha obliga-
   ditis en las primeras 6 semanas de tratamiento (Marder           do a incluir, entre las recomendaciones para los
   et al, 2004). La miocarditis debe ser sospechada cuan-           pacientes tratados con el citado fármaco, un examen
   do los pacientes presenten fatiga, disnea, taquipnea,            oftalmológico poco después del inicio del tratamien-
   fiebre, dolor torácico, palpitaciones, síntomas de paro          to y, posteriormente, de forma regular cada seis
   cardiaco o hallazgos en el ECG como anomalías en el              meses. El control oftalmológico deberá ser anual en
   espacio ST o inversión de la onda T. Ante la aparición           aquellos pacientes con factores de riesgo para la opa-
   de esta clínica se debe realizar un recuento leucocitario        cidad del cristalino y una edad de más de 40 años. El
   y determinar los niveles plasmáticos de troponina. Si            control será bianual en el caso de pacientes más jóve-
   sospechamos una miocarditis deberemos suspender de               nes. Se deberá indagar sobre cambios en la visión y
   forma inmediata la clozapina y derivar al especialista           asegurar que los pacientes realizan revisiones oftal-
   con la mayor brevedad posible.                                   mológicas con la periodicidad indicada.

f) Prolactina:                                                   i) Hipertensión arterial:

– Sabemos que diferentes antipsicóticos están relacio-           – Se considera que un paciente es hipertenso cuando el
   nados con elevaciones plasmáticas de prolactina, lo              promedio de tres tomas de presión arterial separadas
   cual puede causar galactorrea en ambos sexos e irre-             en el tiempo (al menos una semana) arroja una cifra
   gularidades menstruales en el caso de la mujer y dis-            de presión sistólica = 140 mm Hg y/o una presión
   función sexual en el caso del hombre. Otra complica-             diastólica = 90 mm Hg.
   ción secundaria a la hiperprolactinemia, como ya
   hemos mencionado, es la osteoporosis. Por estos               – Las personas con cifras de tensión arterial sistólica
   motivos es importante explorar en el caso de las                 entre 130-139 mm Hg o diastólica entre 85-89 mm
   mujeres tratadas con antipsicóticos cambios en la                Hg deben ser considerados prehipertensos y requie-
   menstruación, en la libido o la aparición de galacto-            ren modificaciones en su estilo de vida para dismi-
   rrea. En el caso de los varones debe explorarse las              nuir el riesgo coronario. Se deberá facilitar consejo
   dificultades en la erección, en la eyaculación o la dis-         dietético, aconsejar ejercicio físico moderado y valo-
   minución de la libido. Si se aprecian algunos de estos           rar la posibilidad de tratamiento farmacológico.
   síntomas debemos determinar los niveles plasmáticos
   de prolactina y si procede consultar con el medico de      6. Recomendaciones para la evaluación
   familia para realizar un diagnóstico diferencial acer-          médica en el trastorno mental grave
   ca de la etiología de la prolactinemia elevada.
                                                                 Los profesionales de salud mental, en ocasiones, son los
– En los pacientes que reciben tratamiento con antip-         únicos sanitarios consultados por los pacientes con enfer-
   sicóticos que por su perfil pueden causar aumento de       medades mentales graves, por lo que se debe prestar aten-
   prolactina deben explorarse los aspectos anterior-         ción a posibles problemas «orgánicos» que puedan pasar
   mente mencionados en cada visita durante los pri-          inadvertidos, investigar las quejas físicas cuando aparezcan
   meros 3 meses o hasta estabilizar la dosis del fárma-      y derivar al medico de familia o a otros especialistas cuan-
   co antipsicótico. Posteriormente es recomendable           do sea necesario. Entre los aspectos que nos parecen opor-
   una valoración anual.                                      tunos considerar en todo paciente con trastorno mental
                                                              grave destacan los siguientes:
– Si un antipsicótico produce una elevación de la prolac-
   tinemia podría bastar con sustituir el fármaco por otro    • En la primera entrevista:
   con perfil más neutro. Si tras el cambio desaparece la
   clínica y los niveles de prolactina se normalizan no es    • – Antecedentes personales y familiares de patología
   necesario realizar un estudio endocrino más específico.           «orgánica».

g) Síntomas extrapiramidales:

– Se debe examinar la existencia de signos de parkin-
   sonismo o movimientos anormales en todos los

                                                              Evaluación en Rehabilitación Psicosocial 155
   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152   153