Page 37 - Revol8
P. 37
Siruana y Martínez de la Roca salud). El objetivo era conocer si, después de la
intervención grupal, existían cambios en esas
Descripción de la experiencia asistencial expectativas. Cada ítem se valoraba entre 1 (nunca) y
5 (seguro que lo hará). Además, se añadía un resultado
Esta experiencia asistencial pretende analizar la de “ya lo hace” si el familiar consideraba que, ese ítem
utilidad de un módulo de Psicoeducación Sistémica, en particular, el paciente era capaz de realizarlo de
dentro de un Programa de Psicoeducación Familiar forma autónoma y satisfactoria en estos momentos.
clásica para familias con persona afectada de TMG. Se
hicieron quince sesiones de una hora de duración cada El gráfico 1 muestra la principal razón de por qué no
una, para ocho familias participantes, en las que se aumentan las expectativas; aumentan las respuestas
trataron conceptos sistémicos y familiares. Se realizó de “ya lo hace”. Si antes de comenzar el grupo, este
en el Centro de Día Rey Ardid (CRAP) y fue dirigido por tipo de respuestas era del 24%, después de la
un psicólogo y un trabajador social. Los participantes intervención grupal era del 31%. Siete puntos de
de este grupo eran familiares de pacientes que acuden diferencia, una diferencia significativa que sugiere
a programas de rehabilitación de este recurso. continuar en esta línea de intervención. Si este dato se
confirma en sucesivos grupos, indicaría que la
La mitad de los pacientes tienen una edad entre 20 a Psicoeduación Sistémica, no es que aumente las
25 años, mientras que la mitad de los padres tienen expectativas familiares, sino que puede producir un
una edad entre 50 a 55 años. El sexo del paciente es cambio de perspectiva en el familiar participante que lo
predominantemente varón, aunque los participantes que antes pensaba que no lo hacía, ahora piensa que
son mayoritariamente mujeres. Los hombres que han lo hace. En ambas posibilidades, da como resultado
acudido ha sido con su mujer, ningún varón ha venido una mayor autonomía del paciente o, lo que es lo
sólo. mismo, una mayor diferenciación, con lo que el cambio
en el sistema familiar es evidente. Además, de una
El diagnóstico de todos ellos es de Esquizofrenia reducción de la emoción expresada que significaría una
(F.20) aunque hay diferencias en el subtipo de reducción de recaídas considerable. A más “ya lo
esquizofrenia diagnosticado. El más habitual en este hace”, menos comentarios críticos y menos
grupo es el de esquizofrenia indiferenciada (F.20.03), sobreimplicación.
aunque también hay esquizofrenia paranoide (F20.0)
psicosis de origen no orgánico (F29) esquizofrenia Estos datos han superado las expectativas puestas
catatónica (F20.02) y esquizofrenia residual (F20.05). en este programa. Cuando se diseñó la encuesta para
La evolución de la enfermedad es de 5 a 10 años en antes y después del grupos, se pensó en el "ya lo
casi todos los casos. hace", considerando que la diferencia entre el pre y el
post sería nula o poco relevante. Pero este aumento de
Discusión respuestas de "ya lo hace" ha dejado que las medias
numéricas de las expectativas no sean un dato
1.- La experiencia de la Psicoeducación Sistémica ha significativo. Incluso en alguna área descienden, pero
hecho mejorar las expectativas del familiar sobre las entendemos que es porque antes puntuaban 5 o 4 y
posibilidades de autonomía de su hijo. después de la intervención grupal "ya lo hacen". Las
puntuaciones más altas antes mediaban y después, al
Al iniciar el grupo de Psicoeducación Sistémica y al hacerlo, no.
finalizarlo se pasó un cuestionario ad hoc, el cual tenía
la pretensión de conocer las expectativas familiares
sobre la autonomía de su hijo en las distintas áreas
psicosociales (psicofarmacológica, emancipación, red
social, ocio, formación, laboral, AVD’s y manejo de la
Figura 1
Momento inicial (Julián hijo afectado) Momento de la crisis
1960 1965 1960 1965
50 45 50 45
Javier Laura Javier 1990
Laura
Julián
1990
Julián
35 Rehabilitación Psicosocial 2011; 8 (1 y 2): 32-36